El servicio de internet satelital Starlink que ofrece la empresa Space X del multimillonario Elon Musk causó un gran revuelo con su llegada al país. Su gran atractivo fue la oportunidad de que zonas rurales o urbanas con problemas de conectividad tengan acceso a un servicio de conexión de alta velocidad.
El problema inició cuando miles de usuarios intentaron contratar el servicio y se encontraron con un gran obstáculo: las listas de espera. Entre las razones que limitan el acceso inmediato, ya que esto puede pasar incluso si ya contas con el kit de Starlink, van desde demanda concentrada en determinadas regiones geográficas, hasta limitaciones en infraestructura y capacidad de cobertura.
La alta demanda de Starlink en Argentina
La causa principal se debe a la gran cantidad de solicitudes en Argentina para acceder al servicio de Starlink, ya que la demanda superó ampliamente las expectativas iniciales de la empresa. Esto generó un fuerte interés, sobre todo entre quienes viven en áreas metropolitanas o en provincias con problemas de conectividad a internet.
Entre las zonas con mayor saturación de pedidos se encuentran el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Córdoba, Neuquén, Río Negro y Entre Ríos. Esto ocurre porque la población tiende a concentrarse en determinados centros urbanos rodeados de extensas áreas rurales.
¿Pero por qué pasa esto? La explicación es sencilla: la red de Starlink funciona mediante “celdas” cubiertas por satélites y estaciones terrestres, y cada una de ellas tiene una capacidad limitada disponible para usuarios. Cuando la densidad de conexiones supera ese límite, se restringen las nuevas activaciones y se generan listas de espera.
Las limitaciones de Starlink en la infraestructura terrestre
El servicio de internet satelital que ofrece Starlink depende de estaciones terrestres, también llamadas gateways, que enlazan los satélites con la red y permiten la transmisión efectiva de datos. Como la prestación se implementó recientemente en el país, la infraestructura terrestre aún está en expansión, con bases ya instaladas en provincias estratégicas como Buenos Aires, incluyendo la reciente en Chivilcoy, La Plata, Campana, Río Negro y Salta.
La construcción de nuevas estaciones enfrenta múltiples desafíos técnicos, logísticos y regulatorios. La elección de ubicaciones con suministro eléctrico estable, infraestructura adecuada y los permisos legales necesarios suelen retrasar su puesta en marcha.
Esta limitación de gateways es el verdadero obstáculo, porque reduce la capacidad total de datos que pueden gestionarse en las zonas cubiertas. Además, la conexión entre estaciones y satélites requiere mantenimiento y actualizaciones constantes para acompañar la creciente demanda. La falta de suficientes gateways disminuye la capacidad máxima de usuarios activos y obliga a implementar listas de espera como mecanismo de control.
starlink 1.jpg
Capacidad de cobertura de Starlink en Argentina
Starlink opera con más de 6.700 satélites en órbita baja, que se ubican a unos 550 kilómetros de altura. Cada uno ofrece cobertura en “celdas” con capacidad limitada de usuarios. Cuando la demanda en una región supera ese límite, se generan cuellos de botella que impiden nuevas conexiones, como ya ocurre en Argentina debido a la rápida adhesión de usuarios.
El problema no solo radica en la saturación satelital, sino que la infraestructura terrestre también es clave. El número reducido de estaciones (gateways) y los desafíos técnicos y regulatorios para ampliar su red restringen la capacidad de gestión del tráfico. Esto, sumado a la concentración poblacional en ciertos centros urbanos, derivó en la implementación de listas de espera.
Aun así, el panorama es alentador. SpaceX mantiene un ritmo constante de lanzamientos para ampliar la constelación, mientras que en Argentina ya se instalaron nuevas bases terrestres. Estas acciones, junto con ajustes en la oferta comercial, buscan reducir la saturación y garantizar que Starlink pueda cumplir su objetivo: conectar a más personas, en especial en zonas donde las redes tradicionales no llegan con calidad.