16 abril, 2025

El Gobierno busca una “lluvia” de dólares: el BCRA elimina una traba para que lleguen inversiones del exterior

Luego del levantamiento del cepo cambiario, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este martes una nueva disposición que busca atraer capitales al país, facilitando el acceso de inversores no residentes al Mercado Libre de Cambios (MLC) y lanzando una nueva serie de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL).

Según el comunicado oficial, el Directorio del BCRA “autorizará a inversores no residentes a acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC), sin conformidad previa, para la repatriación de las nuevas inversiones que realicen“. Esta flexibilización tendrá como condición la “previa liquidación en dicho mercado del monto correspondiente a la inversión original” y exigirá “un período mínimo de permanencia de 6 meses”, que será verificado por la entidad financiera interviniente.

El BCRA flexibiliza normas de acceso al dólar para inversores no residentes y lanza un nuevo BOPREAL

“La flexibilización de estos controles crea un entorno normativo más propicio para atraer y canalizar un mayor volumen de inversiones hacia el mercado de capitales doméstico. Establecer un horizonte temporal mínimo opera como una medida prudencial destinada a restringir la entrada de capitales con perfiles marcadamente especulativos, favoreciendo así una mayor estabilidad y previsibilidad en el funcionamiento del mercado”, señaló el BCRA. 

Esta inclusión potencial incrementa su visibilidad y atractivo, estimulando una mayor demanda por parte de fondos institucionales y otros vehículos de inversión que replican o se guían por dichos índices. La posibilidad de canalizar las inversiones financieras a través del MLC habilita además el mercado de futuros como una herramienta de cobertura de riesgos cambiarios. Esta posibilidad mejora las condiciones para todos los participantes de ese mercado y favorece el desarrollo de los mercados de futuros financieros locales, impulsando un mayor volumen de transacciones y promoviendo una mayor liquidez y transparencia en la formación de precios. 

Como complemento a esta iniciativa, también se anunció la emisión de una nueva serie de BOPREAL -la Serie 4- destinada a ordenar los pagos de deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre de 2023, dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas. Esta nueva emisión “tendrá un plazo de tres años, será nominada en dólares y podrá suscribirse en pesos“, devengando una tasa de interés definida en su primera licitación y con repago de capital al vencimiento.

El monto inicial autorizado será de hasta 3.000 millones de dólares y la adjudicación se realizará “por adhesión en licitaciones sucesivas”, cuyas fechas se anunciarán próximamente mediante una Comunicación B del BCRA.

“Las emisiones anteriores de BOPREAL lograron ordenar los pasivos comerciales de los importadores acumulados al 12 de diciembre de 2023. Esta nueva emisión apunta a resolver los stocks retenidos de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, y se complementa con la flexibilización de flujos ya implementada en el acceso al MLC, que abarca pagos de intereses por deudas financieras con vinculadas y utilidades correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1 °de enero de 2025″, agregó el comunicado.

Ambas medidas forman parte de la “Fase 3 del programa económico” y, según el BCRA, permitirán avanzar en el proceso de normalización del mercado cambiario y fomentar el desarrollo del mercado de capitales, contribuyendo a “la mejor adecuación del equilibrio monetario”.

Reservas del Banco Central llegaron al nivel más alto en dos años

Por el impacto del ingreso del primer desembolso del FMI, las reservas brutas internacionales registraron este martes una suba de u$s12.494 millones con respecto a la jornada previa.

El stock de reservas brutas quedó en u$s36.799 millones, y representa el mayor nivel desde en los últimos dos años, desde el 14 de abril de 2023 cuando en las arcas de la entidad monetaria había u$s36.901 millones.

De esta manera, el stock de reservas bruta registra un crecimiento en lo que va de abril de u$s11.747millones, y durante el año evidencia un aumento de u$s7.187 millones.

Con la llegada de este primer giro del programa acordado con el FMI, las reservas netas que se encontraban negativas en un rango de entre u$s8.000 y u$s11.700 millones, de acuerdo a las mediciones privadas según los distintos parámetros que se tomen para el cálculo, pasan a estar en terreno levemente positivo.

Según señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, otros u$s2.000 millones llegarán del FMI dentro de los próximos 60 días, cuando se haga la primera revisión del acuerdo, y si se cumple con las metas trimestrales contempladas en el mismo. Y otros u$s1.000 millones más durante el resto del año.

A los recursos del FMI se suman otros fondos que se acordaron con organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID, un REPO con bancos por u$s2.000 millones y la renovación del swap con China alcanzada la semana pasada.

Según indicó un informe del Grupo SBS,los desembolsos inmediatos del FMI y otros organismos ascienden a u$s15.500 millones,y durante el 2025 totalizan u$s23.100 millones

En ese escenario, el presidente Javier Milei durante su discurso en cadena nacional estimó que “para mayo, las reservas estarán en torno a los u$s50.000 millones. Y destacó que “con este nivel de reservas, podemos respaldar todos los pesos existentes en nuestra economía”.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS