9 agosto, 2025

Guillermo Barbero: Se multiplicó el saldo de préstamos personales, más tarjetas de crédito en solo 16 meses

En diálogo con Canal E, el economista y socio de First Capital Group, Guillermo Barbero, analizó el crecimiento explosivo del crédito al consumo y advirtió sobre el aumento del riesgo crediticio en un contexto de alta inflación y restricciones financieras.

Crecimiento récord del crédito al consumo, pero con señales de alerta

Se multiplicó por 4 el saldo de préstamos personales más tarjetas de crédito en solo 16 meses”, afirmó Barbero, quien explicó que esta expansión se logró “incorporando tarjetahabientes a los cuales no se les entregaba crédito desde hacía tiempo”. Si se ajusta por inflación, el crecimiento real supera el 120%, una cifra que duplica el poder de compra de este tipo de financiamiento desde marzo de 2024.

El especialista hizo un análisis combinado entre préstamos personales y tarjetas de crédito, ya que son instrumentos que, según indicó, “son complementarios en la familia”. Esto genera una dinámica particular: “Se utiliza la tarjeta para pagar un préstamo personal, o viceversa”.

Sin embargo, este crecimiento tiene su contracara. “Es lógico pensar que estamos avanzando sobre los límites del mapa de riesgo de las entidades financieras”, alertó. El crédito está llegando a perfiles más vulnerables, con mayor probabilidad de atraso.

Barbero aseguró que “la cartera vigente hoy es más riesgosa que la de marzo de 2024”, y agregó que los bancos están recalibrando sus modelos de riesgo ante el deterioro del poder adquisitivo. “Las familias hoy tienen que gastar más en transporte, servicios e impuestos, y eso reduce su capacidad de endeudamiento”.

Cuotificación, mora y cambios en la estrategia de los bancos

Consultado sobre las reacciones de los bancos frente al nuevo escenario, Barbero explicó que “el mercado de préstamos a las familias es una prueba y error constante”. Si las entidades financieras recortan plazos o límites de forma brusca, el efecto puede ser contraproducente: “En el corto plazo, todas las deudas son morosas”, advirtió, y ejemplificó: “Una heladera se puede pagar en 12 cuotas, en tres no se puede pagar”.

En ese contexto, la cuotificación de los resúmenes de tarjetas de crédito gana protagonismo. Barbero explicó que “entre 6 y 12 cuotas fijas” es lo habitual, aunque la herramienta no está disponible para todos. “Si no tenés la opción en tu resumen, hay que hacer un trámite individual para acceder a un préstamo a medida”.

Sobre el mecanismo, señaló que “cuotificar es como cancelar el resumen y generar un nuevo cupón en cuotas fijas”. Aunque ofrece alivio financiero, advirtió: “Esa cuotificación afecta el límite de crédito de la tarjeta; el crédito no es infinito”.

Respecto al revolving, comentó que “cada vez es más corto, porque el pago mínimo crece mes a mes y se convierte en una bola de nieve”. Por eso, muchos usuarios optan por cuotificar o tomar préstamos personales para evitar caer en mora y perder el acceso al financiamiento.

Sobre las tasas, indicó que suelen estar alineadas con las del resumen de cuenta, pero “si hay expectativa de suba de tasas, se las ofrecen más caras”. Finalmente, advirtió que “las medidas para reducir mora, como acortar cuotas o subir montos mínimos, pueden empeorar la situación en el corto plazo”.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS