A poco más de un año de su creación, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Gobierno derogará el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), el cual reemplazaba al Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), que había sido implementado durante la gestión de Alberto Fernández. Se trataba de una medida que consistía en optimizar el trámite para la solicitud de licencias de importación.
Por medio de su cuenta de X, Caputo señaló: “Mañana se publicará en el Boletín Oficial la derogación del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), a través de una resolución conjunta de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, luego de determinar que el mecanismo cumplió con los objetivos de normalizar, transparentar, ordenar y agilizar el sistema de importaciones”.
En medio de las tensiones luego de que la Argentina votara en contra del pedido de Ucrania para que Rusia quite sus tropas, el canciller argentino, Gerardo Werthein, defendió la postura del gobierno nacional y dijo que no hubo un cambio de opinión. “Siempre vamos a estar del mismo”, remarcó.
“Ya en el G20 de Sudáfrica, antes de que esta resolución esté sobre la mesa, la Argentina manifestó que nosotros abogamos por una resolución pacífica y diplomática para terminar con la guerra en Ucrania. Cuando Estados Unidos presentó esto, [Javier] Milei dijo que esta es una posibilidad única para apoyar un proceso de paz. Acá murieron ciento de miles de personas y el Presidente privilegió que hay una lucecita para tener paz”, detalló en LN+.
Además, sumó: “No se cambió de opinión. La resolución de Estados Unidos dice que se insta a terminar con esta guerra en la que murió mucha gente. No hay adjetivos ni se adjudican responsabilidades. Europa tenía una resolución con mucha retórica del pasado pero sin ninguna propuesta para resolver. La Argentina va a estar siempre del lado en el que pueda ser partícipe de un proceso de paz. Cuando hay tantas muertes y una oportunidad de pararlo, hay que hacerlo”.
Lee la nota completa acá.
El exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta anunció que será candidato en estas elecciones. Publicó una extensa carta en redes sociales con la consigna “Vuelvo”, en la que criticó a la gestión de Jorge Macri, al presidente Javier Milei y también al Pro, el partido liderado por el expresidente Mauricio Macri, de quien supo ser su principal colaborador y a quien sucedió al frente de la Ciudad.
Larreta no aclaró si competirá para cargos locales (la elección se adelantará al mes de mayo) o para cargos nacionales. Este dato, no revelado en el texto, es significativo. Habrá que ver cómo impacta en los votos macristas y en los de La Libertad Avanza. En caso de que Larreta no se anote para una candidatura local, su hombre designado podría ser Emmanuel Ferrario, a quien este año se le termina el mandato.
Larreta cuestionó la gestión de Jorge Macri y a quienes manejan el partido hoy: “Estuve y estoy en contra de entregar el Pro a [Javier] Milei. Lo dije desde el primer día. Por eso no fui parte de la conducción actual del partido. Debió haber ejercido de forma constructiva su rol como oposición. Para eso nos votaron”.
A su vez, afirmó que desde que dejó el cargo “reflexionó sobre las cosas que se pudieron haber hecho mejor” y explicó: “En este tiempo me dediqué a estudiar y a armar nuevos equipos. Ahora que hay estabilidad macroeconómica, podemos retomar de inmediato la expansión del subte y hacer el tan necesario viaducto del Sarmiento”. Además, dijo que buscará “recuperar Buenos Aires, llevarla al futuro y volver a hacer de ella una de las mejores ciudades del mundo”.
Al igual que días atrás, cuando el Presidente lo acusó de presuntos sobornos a periodistas, Larreta se distanció de la postura del mandatario y sostuvo: “Siempre estuvimos en contra de los fanatismos, de los liderazgos mesiánicos y de los extremismos ideológicos. Siempre estuvimos en contra de la agresión y el insulto. Y, sobre todo, siempre defendimos el derecho a pensar diferente. Siempre reivindicamos la función pública y la buena política como herramientas para el cambio. Lo sé por una razón muy simple: fui uno de los fundadores del Pro”.
Lee la nota completa acá.
Por Gustavo Ybarra
En un hecho sin precedentes, la sesión praparatoria del Senado fracasó esta tarde por falta de quórum debido a la ausencia de los dos senadores nacionales por Santa Cruz que responden al gobernador de extracción sindical Claudio Vidal. El faltazo impidió así que Victoria Villarruel pudiera ratificar a las autoridades de la Cámara alta previo al inicio del período de sesiones ordinarias.
Según el artículo 5 del Reglamento del Senado, la mesa de conducción de la Cámara queda automáticamente ratificada si a la fecha de vencimiento de sus mandatos el cuerpo no ha elegido nuevas autoridades, por lo que el fracaso de la sesión no implica ningún contratiempo político.
Por lo pronto, el presidente provisional y segundo en la línea sucesoria presidencial, Bartolomé Abdala (San Luis), continuará en el cargo. La vicepresidencias seguirán en manos de la kirchnerista Silvia Sapag (Neuquén), de Carolina Losada (UCR-Santa Fe) y de la peronista cordobesa Alejandra Vigo (Las Provincias Unidas).
Sin embargo, Villarruel no podrá, al menos hasta nuevo aviso, nombrar a Emilio Viramonte Olmos como nuevo secretario Administrativo. El empresario cordobés se convirtió en el último tiempo en uno de los principales asesores políticos de la vicepresidenta e iba a reemplazar a María Laura Izzo, cuya relación con la presidente del Senado sufrió un desgaste sin retorno hace poco menos de seis meses y quiere renunciar al cargo.
La sesión se levantó con 36 senadores presentes, es decir uno menos que el quórum necesario para habilitar la sesión. Además de los santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia tampoco bajaron al recinto los senadores de Unión por la Patria, que ya habían anticipado su rechazo a aceptar el esquema de reparto de poder, sobre todo la composición de las comisiones, que el año pasado le habían impuesto una mayoría de 39 senadores compuesta por el oficialismo y los bloques de la oposición dialoguista.
Lee la nota completa acá.
Por Jaime Rosemberg
“Había que elegir entre quedar bien y promover la paz. Elegimos lo segundo”. Así definieron esta tarde altas fuentes diplomáticas del Gobierno la polémica abstención argentina en Naciones Unidas, donde hoy se votó en la asamblea general un apoyo a Ucrania y la salida de las tropas de Vladimir Putin luego de casi tres años de conflicto bélico. Conocedor del alto costo que la postura argentina, alineada con Washington, podía traer al país, Werthein avisó sobre sus pasos a Milei.
Esta vez, a diferencia del voto en favor de Cuba, que le costara el puesto a la excanciller Diana Mondino, se trató de una decisión consensuada. En línea con las críticas que Trump dirigió a Volodimir Zelensky, aliado de Milei hasta hace pocos días, pero por sobre todo dirigida, según sus autores, a lograr el fin de la guerra que lleva ya centenares de víctimas de ambos bandos.
“Hemos privilegiado el proceso de paz por encima de todo”, dijo el canciller Werthein en un breve contacto con LA NACION. Sin negar el efecto negativo que este paso puede traer en el vínculo entre Argentina y Ucrania, el canciller delegó las explicaciones sobre la inesperada postura argentina en sus colaboradores de confianza.
Lee la nota completa acá.
A través de un comunicado, La Oficina del Presidente informó haber instruido al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD) para evaluar si la adquisición del Grupo Telefónica por parte de Telecom incurre en la formación de Monopolio.
Lee la nota completa acá.
La ministra de Seguridad de la Nación visitó la provincia de Neuquén para supervisar los operativos contra los incendios forestales en Rahue, en coordinación con el Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). Junto al gobernador Rolando Figueroa, recorrió las áreas afectadas y evaluó el trabajo de más de 500 brigadistas.
“Desde principios de enero, cuando estuvimos en el primer incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi, enfrentamos nueve incendios de gran magnitud en todo el país, siete de ellos en la Patagonia. Este ha sido el más grande, pero también combatimos el de El Bolsón, que puso en riesgo vidas y destruyó más de 160 casas, además de focos intensos en el Parque Nacional Los Alerces, otras áreas de la Patagonia y Corrientes”, señaló la ministra.
La situación sigue siendo crítica y los esfuerzos continúan para contener las llamas y reducir el impacto ambiental y material.
“El SNMF trabaja junto con provincias, brigadistas, equipos médicos y fuerzas de seguridad. Quiero destacar el enorme esfuerzo de todos los que llevan días en condiciones extremas combatiendo el fuego, con un despliegue que incluye medios aéreos y el apoyo de las Fuerzas Armadas y de Seguridad”, enfatizó Bullrich.
Además, la ministra pidió a la población que extreme los cuidados para prevenir nuevos incendios: “Hoy la situación está más controlada, pero aún quedan focos activos. Es fundamental que la población actúe con responsabilidad. Cuidemos nuestros recursos naturales y evitemos descuidos que pueden costar vidas”, concluyó.
El jefe de Gabinete Guillermo Francos dijo que no cree que el presidente Javier Milei se refiera en su discurso, el próximo sábado 1° en la apertura de las sesiones ordinarias legislativas, al escándalo por la criptomoneda $LIBRA. “Supongo que siente que no tiene que aclarar sobre el tema porque ya dijo todo lo que tenía que decir. Salvo que opine sobre lo que opinaron”, sostuvo el exministro del Interior en declaraciones radiales.
En diálogo radio Rivadavia, Francos apuntó: “Todo el mundo se quiso agarrar de ese tema porque se pensó que al Gobierno le había entrado una bala. Creo que el Presidente reflexionó sobre el tema, pero no creo que haya afectado su imagen o la de su gestión”.
Los diputados de la CC ARI Marcela Campagnoli, Juan Manuel López y Paula Oliveto le enviaron hoy una nota al Procurador del Tesoro de la Nación, Santiago Videla, para que se expida positivamente ante la ventana que se abrió en la causa en YPF.
La justicia de Estados Unidos puso como fecha límite este martes para la presentación de las partes en la causa que podría dejar sin efecto la condena por más de 16.000 millones de dólares que debe pagar la Argentina por el modo en que fue estatizada YPF en 2008.
“She’s the real boss”. Un Javier Milei sonriente eligió esa frase (“ella es el verdadero jefe”) para presentarle a Volodimir Zelensky a su hermana Karina. Era el 10 de diciembre de 2023 y el líder ucraniano había viajado especialmente a Buenos Aires para asistir a la asunción de un jefe de Estado que se había posicionado en público como férreo defensor de Ucrania en la guerra contra Rusia.
Catorce meses, tres reuniones bilaterales y decenas de abrazos después el gobierno argentino encarnó un drástico giro en su política internacional, al abstenerse en las Naciones Unidas en el tratamiento de una resolución que exige a Rusia que retire “de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares” de Ucrania.
La alianza diplomática entre Milei y Zelensky empezó a forjarse aquel 10 de diciembre con señales políticas pero también personales (aunque ya habían hablado por teléfono el 22 de noviembre). El líder ucraniano se acercó hasta la escalinata del Congreso escuchar el primer discurso presidencial. Milei le retribuyó el gesto: lo saludó especialmente, le dio un abrazo y le dijo unas palabras al oído que lo emocionaron.
Volvieron a abrazarse en la Casa Rosada frente a las cámaras. Después de las formalidades, se reunieron en el despacho presidencial. Milei le regaló una Januquiá, el tradicional candelabro judío de nueve brazos que se enciende durante la celebración de Janucá.
Lee la nota completa acá.
Por Lucas Parera
La empresa KIP Protocol se desligó hoy del escándalo generado por el lanzamiento del token $LIBRA, divulgado por el presidente Javier Milei. En un posteo en la red social X, la empresa dirigida por Julian Peh, que se reunió con el Presidente durante el evento Tech Forum Argentina en octubre pasado, dijo que solo participó del proyecto para dar soporte técnico.
A la vez, la empresa declaró que, durante la reunión de octubre, Peh no habló de $LIBRA con Milei. Según indicó KIP, la empresa fue contactada para brindar soporte recién un día antes del lanzamiento de la criptomoneda. El encargado del contacto fue Mauricio Novelli, el empresario y trader que publicitó cursos y charlas con el Presidente.
De esta manera, KIP confirmó el nexo con Novelli. El trader conoce a Milei desde hace años. De hecho, el Presidente fue uno de los “capacitadores” de N&W Professional Partners, empresa de Novelli. Novelli también es dueño del NFT (Token No Fungible, por sus siglas en inglés) Vulcano, que Milei recomendó el 18 de febrero de 2022 por su “diagrama económico sostenible”, que implosionó en dos semanas.
En el descargo publicado hoy, KIP agregó que no participó de las charlas previas al lanzamiento de la criptomoneda, ni armó el sitio de $LIBRA -publicado el mismo día del lanzamiento-, ni tuvo nada que ver con la manera en la que el proyecto se presentó. “Reconocemos el daño que la situación de $LIBRA ha causado a muchos inversores, a nuestros clientes y a la comunidad criptográfica en general”, indicó sin embargo la empresa.
Por otro lado, KIP aseguró que el único posteo que realizó la empresa por el lanzamiento de $LIBRA fue a pedido de Novelli. “En ese momento, la publicación original del presidente Javier Milei apoyando el proyecto todavía estaba activa, lo que nos llevó a seguir confiando en los objetivos más amplios del proyecto. Por lo tanto, publicamos en X en apoyo”.
Según declaró la empresa, Novelli habría sido quien les compartió el texto que tenían que publicar en redes sociales para publicitar la criptomoneda. “Novelli nos pidió que publicáramos en X para apoyar el proyecto, proporcionándonos texto en inglés y español”, indicaron, y destacaron que KIP no compró tokens de $LIBRA. “KIP y su equipo no tienen tokens ni fondos asociados de ninguna manera con Libra o Hayden Davis”, dijeron.
Lee la nota completa acá.
En un giro en lo relativo al apoyo que Javier Milei le había demostrado al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, la Argentina se abstuvo hoy en la Asamblea General de Naciones Unidas apoyar una resolución que le exigía a Rusia retirar “de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares”.
El cambio de postura del gobierno argentino se da después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya acusado a su par ucraniano de “dictador” por no haber llamado a elección a pesar del conflicto bélico.
Cristina Fernández de Kirchner convocó para este lunes 24 de febrero al consejo nacional del Partido Justicialista (PJ), para lo que será la primera reunión del partido fundado por Juan Domingo Perón en 1945 desde que la dirigente es la presidenta del espacio.
Formalmente, el encuentro tiene como objetivo nombrar a las distintas autoridades internas de las secretarías, los integrantes de comisiones y de la escuela de formación política. Estos lugares se asignarán entre los integrantes del Consejo partidario, que tiene 75 miembros.
Por María Julieta Rumi
En la cumbre de la CPAC en Washington, este fin de semana, el presidente Javier Milei dijo que la Argentina será el primer país que se apegará al régimen de reciprocidad comercial impuesto por el presidente Donald Trump y que, si no fuera por el Mercosur, el país ya estaría trabajando en un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, lo que hablaría de la intención del gobierno argentino de que el bloque pase a ser una zona de libre comercio con la posibilidad de firmar acuerdos bilaterales.
Pero una decisión como esa puede tener varios escollos para avanzar desde el punto de vista institucional. Por empezar, le pertenencia de la Argentina al Mercosur. Por el momento, fuentes del Gobierno dijeron que aún no saben cómo se implementaría.
“El Mercosur tiene un arancel externo común, por lo que un país miembro no puede hacer un acuerdo por su cuenta con otro de afuera, salvo que todo esto sea una embestida de Milei para generar la ruptura del bloque, al menos como unión aduanera. Ese puede ser un resultado posible. Que los países que integran el Mercosur queden con cero arancel intrabloque, pero que el arancel externo común desaparezca y cada uno haga lo que quiera. Sería pasar de ser una unión aduanera a una zona de libre comercio”, analizó Juan Carlos Hallak, exsubsecretario de Inserción Internacional.
Por Jaime Rosemberg
En el Palacio San Martín, las representaciones argentinas en el exterior y los ámbitos diplomáticos la inquietud se combina con una preocupación creciente, aunque pocos, por el momento, consideren necesario manifestarse públicamente. Es que, luego de más de 60 años de continuidad, y aduciendo cuestiones presupuestarias ligadas a la sostener el equilibrio fiscal, el Instituto de Servicio Exterior de la Nación (Isen) no tendrá este año nuevos estudiantes. Será así si en las próximas horas se confirma la decisión del gobierno de Javier Milei y la Cancillería, que encabeza Gerardo Werthein, que prevé no llevar a cabo este año el proceso de ingreso de nuevos aspirantes a formar parte del servicio diplomático.
Todo comenzó hace diez días, cuando en una nota interna dirigida a la subsecretaria de administración, María Cristina Dellepiane, el director de Recursos Humanos, Claudio Gutiérrez, confirmó que luego de un “análisis detallado de la dotación de personal y de las necesidades funcionales del Servicio Exterior de la Nación (SEN) en el actual contexto administrativo y presupuestario”, se ha decidido no realizar el curso de ingreso para nuevos aspirantes (el año pasado ingresaron 22 jóvenes de entre 21 y 35 años, tal como lo establece la reglamentación del instituto).
Por Hernán Cappiello
El Gobierno espera el regreso de Javier Milei de los Estados Unidos, previsto para este domingo, para poner en marcha la designación por decreto de los jueces de la Corte Suprema Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, los dos candidatos que no consiguieron pasar la valla del acuerdo del Senado.
“Tiene que volver el presidente para decirlo, pero la idea es que se firmen los dos decretos esta semana”, dijo a LA NACION una fuente del Gobierno que lleva adelante las negociaciones.
Una fuente oficial del Ministerio de Justicia fue mas ambigua, aunque admitió que Lijo y García-Mansilla siguen en carrera y no los otros nombres que circularon la semana pasada. “Está todo en estudio, estamos analizando todas las alternativas legales para que los candidatos propuestos por el Gobierno lleguen a la Corte”, argumentó.
Por Ignacio Grimaldi
El universo cripto puede ocultar a quienes mueven el dinero, pero no a los rastros que dejan. Es decir, las cuentas se identifican con códigos o apodos que preservan el anonimato. Pese a eso, sus transferencias quedan expuestas. Se pueden observar movimientos, montos y fechas. Varios de los giros vinculados a los ganadores del caso $LIBRA llegaron a empresas de este ecosistema, que no sólo funcionan como una escala en la trazabilidad sino también como la llave para conocer quiénes derivaron fondos hacia ellas.
Un análisis de LA NACION relevó movimientos de las 10 cuentas que más ganancia obtuvieron mediante la compra y venta de los tokens de $LIBRA, y de las 13 que están relacionadas con los fondos que inyectaron la liquidez inicial del proyecto y luego, al retirar el dinero, desplomaron su valor. Dentro de este grupo se encuentran aquellas con los mensajes “Milei”, “MileiVlad” y “Milei CATA”.
La vicejefa de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Clara Muzzio, respondió a las críticas de la presidenta del bloque de la Libertad Avanza (LLA), Pilar Ramírez, quien apuntó contra el ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, por el manejo de su cartera. La compañera de fórmula de Jorge Macri afirmó que la “prioridad N°1 para el ministro” es garantizar la protección ciudadana y que más del 17% del presupuesto de la Capital Federal está asignado al área de seguridad.
Este domingo, en Radio Rivadavia, Ramírez apodó a Wolff como “ministro de inseguridad” y lo acusó de no cumplir adecuadamente su rol: “Un ministro al que se les escapan todos los días presos y que está más interesado por ver cómo mide [en los sondeos electorales], no está a la altura de ser ministro de Seguridad. Si no era por Jorge Macri estaba para quedarse en su casa. Que se quede en su casa y nos haga bien a los porteños”.
En respuesta al comentario, Muzzio afirmó que la libertaria suele hacer ese tipo de “chicanas políticas”. “Me extraña que alguien que representa a la Libertad Avanza pueda tener ese comentario despectivo de un ministro que todos los días propone mesa de diálogos con la provincia sino también con la Nación”, bramó.
El intendente de Ensenada, Mario Secco, que supo ser uno de los soldados más fieles de Cristina Kirchner, se posiciona ahora como uno de los máximos defensores del gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Después de las críticas que surgieron desde el kirchnerismo contra el gobernador por el lanzamiento de una nueva corriente interna del Partido Justicialista (PJ), Secco dijo que la estrategia no tiene como objetivo dividir al peronismo y rechazó las últimas decisiones partidarias, en lo que puede interpretarse como un tiro por elevación a la expresidenta, quien encabezará hoy su primera reunión del consejo nacional como titular del partido.
“Ser verticalista es que me hayan puesto a Scioli y no me gustaba y lo acompañé. Alberto [Fernández] no me gustaba, [Sergio] Massa tampoco, y los acompañé. No somos rompedores. Algunos compañeros se creen dueños de la verdad, y si no estuvieran cerca de Cristina [Kirchner] no los escucha nadie”, dijo hoy Secco en declaraciones a Futurock. Defendió así el lanzamiento del nuevo espacio kicillofista, llamado “Movimiento Derecho al Futuro”.
Por Mariano De Vedia
En un país habituado a naturalizar los escándalos, es difícil pronosticar el impacto electoral del caso $LIBRA, que golpeó de lleno en la línea de navegación del gobierno de Javier Milei. La socióloga e investigadora Liliana De Riz percibe que hay conciencia de que se trató de una estafa y de un escándalo.
“A muchos no les gusta Milei, ni su iracundia, ni su grosería, ni su hermana, pero enfrente no hay nadie. Una vez que uno empieza a atravesar el desierto, es mejor seguir adelante porque no puede parar en el medio sin morirse de sed”, reflexionó la reconocida intelectual en una entrevista con LA NACION.
“El Presidente no tiene restricciones e ignora las instituciones. Cree que la libertad es hacer lo que uno quiere y se beneficia de un sistema político roto”, explicó la doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de París e investigadora superior del Conicet. Está convencida de que la sociedad es más sensata que su dirigencia.
Por Martín Pascua y Abigail Contreiras Martínez
El viernes 14, a las 19.01, una publicación del presidente Javier Milei en la red social X (ex-Twitter) que celebraba el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA fue el origen de una crisis del gobierno libertario, que ahora enfrenta investigaciones a nivel local e internacional. Pero además, conmocionó al mundo cripto, que vivió en X una noche de hiperactividad, con sospechas y mensajes de alerta por el negocio que había difundido el Presidente.
Pasaban las horas, $LIBRA subía y se desplomaba, y una y otra vez se repetían las especulaciones sobre la autenticidad del posteo que provocó la tormenta, que tuvo cuatro millones de visualizaciones. Especialistas exhibían lo que estaban viendo con sorpresa, debatían y sonaban alertas, cada vez más fuerte, sobre los efectos que tendría. Todo acrecentado por más de cinco horas de silencio de Milei.
Por Diego Yañez Martínez
“Si vos no te degeneras, no ganás plata”. Quien habla es un trader adentrado en el particular mundo de las memecoins. Conoce como pocos la lógica detrás de este casino de sumatoria cero. Para que alguien gane, otro debe perder. Supo intuir, por ejemplo, que Peanut (una criptomoneda de una ardilla) podría darle excelentes retornos y no se equivocó. En una semana los US$180 se convirtieron en US$12.000. Cuando el presidente Javier Milei difundió el viernes 14 de febrero un supuesto proyecto que buscaba fondear, o apoyar, a las pequeñas empresas, pero lo acompañaba con la sílaba $LIBRA y un link a una página web que promocionaba ese token, rápidamente la atención se centró en el mundo de las memecoins. Más aún cuando su precio subió exponencialmente y llegó a alcanzar los US$5,54, para luego desplomarse por completo.
Por Germán de los Santos
La Cámara Federal de Rosario decidió apartar al juez federal Gastón Salmain de las investigaciones que tienen como protagonistas y acusados al juez federal Marcelo Bailaque -investigado por presuntos vínculos con un narco- y al extitular de la AFIP Carlos Vaudagna, entre otros. Esta decisión se produjo luego de que varios fiscales recusaran en bloque al magistrado, después de que en la segunda pericia del teléfono de Vaudagna aparecieran diálogos del extitular de la AFIP con Salmain.
Se trata de casos de alta relevancia política porque investigan una presunta matriz de corrupción que funcionó durante mucho tiempo en la justicia federal.
Con el voto unipersonal de la camarista Elida Vidal, ahora estas causas se quedaron sin juez. Anteriormente, Bailaque y Carlos Vera Barros se habían excusado por “decoro” y “violencia moral”. Los que quedan bajo la órbita de la Cámara Federal de Rosario son el magistrado federal de Venado Tuerto Aurelio Cuello Murua, el de San Nicolás Carlos Villafuerte Ruzo y el de Reconquista Aldo Alurralde.
Por Federico González del Solar
Con poco más de 70.000 habitantes, La Banda del Río Salí es la ciudad más grande del departamento Cruz Alta y la segunda más poblada de la provincia de Tucumán. Entre enero de 2023 y junio de 2024, a través de la operatoria conocida como “cheque por ventanilla”, de sus arcas municipales se extrajeron más de 17.000 millones de pesos sin ninguna justificación que convenciera a las autoridades del Banco Macro, donde la municipalidad tiene sus cuentas. En cumplimiento de la ley antilavado, la entidad bancaria alertó a la Unidad de Información Financiera (UIF) sobre lo que ocurría en el municipio.
Fue solo uno de los muchos reportes que el organismo antilavado recibió en lo últimos años. Las extracciones millonarias se registraron a lo largo y ancho del país, pero el grueso de los informes bancarios provenían de Catamarca, Salta y otros municipios de Tucumán, la provincia que encabeza el ranking de Registros de Operaciones Sospechosas (ROS). En total, el presunto caso de desfalco podría supera los 45.000 millones de pesos, según dijeron a LA NACION distintas fuentes que vieron la información de cerca.
Por María Josefina Lanzi
La Comisión Nacional de Valores (CNV), organismo regulador del mercado de capitales en la Argentina, estableció la creación de un régimen especial para la oferta pública de fideicomisos financieros hipotecarios. Se trata de una medida que salió publicada el miércoles 12 en el boletín oficial y que, eventualmente, permitiría a los bancos otorgar más crédito hipotecario, ya que introduce medidas que impulsan un mercado secundario de préstamos, que permite mejorar el fondeo de los bancos.
“Es una excelente noticia para el mercado inmobiliario, porque se va a traducir en un mayor volumen de créditos otorgados”, apunta Fabián Achával de la inmobiliaria homónima. Y Federico González Rouco, economista de la consultora Empiria y experto en viviendas, opina también que “es una muy buena noticia porque agiliza y simplifica el proceso de descarga de hipotecas y de captación de fondos para darle nuevo financiamiento a los bancos. Además, están sentando las bases de un mercado hipotecario con más volumen”.
Por Julieta Rumi
En la cumbre de la CPAC en Washington, este fin de semana, el presidente Javier Milei dijo que la Argentina será el primer país que se apegará al régimen de reciprocidad comercial impuesto por el presidente Donald Trump y que, si no fuera por el Mercosur, el país ya estaría trabajando en un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, lo que hablaría de la intención del gobierno argentino de que el bloque pase a ser una zona de libre comercio con la posibilidad de firmar acuerdos bilaterales.
Pero una decisión como esa puede tener varios escollos para avanzar desde el punto de vista institucional. Por empezar, le pertenencia de la Argentina al Mercosur. Por el momento, fuentes del Gobierno dijeron que aún no saben cómo se implementaría.
Por Rafael Mathus Ruiz
WASHINGTON.- El ministro de Economía, Luis Caputo, se quedó en Washington tras la visita del presidente Javier Milei y este domingo se reunió con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, un primer contacto que dejó más elogios al programa económico del Gobierno y comenzó a estrechar un vínculo que será decisivo en la recta final de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Luego de la reunión, el Tesoro dijo en un comunicado que ambos funcionarios “conversaron sobre las impresionantes medidas de reforma de la administración Milei para reducir la inflación, reactivar el crecimiento impulsado por el sector privado, reducir la pobreza y aumentar los salarios reales”. El Tesoro agregó que Bessent “elogió al Ministro de Finanzas Caputo por las medidas de reforma macroeconómica y estructural que reducen la carga de la regulación sobre el sector privado y que reducen el tamaño y la influencia del gobierno”.
Los elogios que se llevó Caputo del Tesoro se agregan a las loas que le brindó el presidente Donald Trump el sábado a Milei, primero, en público, y después tras una breve reunión en los márgenes de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, según sus siglas en inglés). Desde el escenario, Trump felicitó a Milei, le dijo que sabe que le está yendo “fantástico”, y que estaba orgulloso de su gestión. Después de su encuentro, la Casa Blanca destacó las “innovadoras reformas económicas” del Gobierno y remarcó que ambos mandatarios discutieron cómo pueden trabajar “más estrechamente”. Trump además invitó a Milei a visitar la Casa Blanca “en los próximos meses”.
Sebastián Maril, director de Latam Advisors y quien sigue de cerca los juicios contra el país en el exterior, dijo que el tema Eskenazi ya fue parte central de este juicio y no formó parte del fallo final por falta de pruebas, porque la misma jueza consideró que no había argumentos para anular el caso.
En el mismo sentido, el presidente del Tribunal Fiscal de la Nación, Miguel Nathan Licht, dijo que el planteo de la ONG es un “remedio heroico que tiene la misma chance de progresar que mandando al arquero a cabecear en el último minuto del partido y ese arquero es el Chapulín”.
En su cuenta de X, agregó: “Ya en United States v. Beggerly, 524 U.S. 38 (1998), la SCOTUS consideró que el alivio bajo la regla 60(b)(6) está disponible solo en casos extraordinarios y que las partes deben demostrar que no pudieron haber descubierto la evidencia de corrupción con anterioridad mediante una diligencia razonable ¿Cuál sería el hecho de corrupción que le fue omitido al tribunal si dicen que se basó en una denuncia que tiene más de 15 años? Y vamos a suponer que con posterioridad a la sentencia se hubiera confirmado un hecho de corrupción en el país demandado. ¿En serio piensan que el tribunal americano está obligado a tomar nota? ¡Qué poco serio todo!”, cerró.
Por Néstor O. Scibona
Dentro de un mes (el 23 de marzo) vencerá la moratoria previsional vigente desde 2023 y que seguramente será la última, al menos durante el gobierno de Javier Milei. No solo anticipó su decisión de no prorrogarla, sino también de reemplazarla por una futura reforma integral del sistema jubilatorio, aún sin fecha y poco probable en un año de elecciones legislativas.
De hecho, el texto original de la Ley Bases preveía la eliminación de este plan de pago en cuotas de aportes no realizados que se descuentan del haber mínimo y sustituirlo por una prestación proporcional para quienes llegaran a la edad de retiro sin haber aportado 30 años. Pero en 2024 ese capítulo fue eliminado por el Senado y quedó excluido de la ley.
Con el próximo fin de la actual moratoria se habrá cerrado un ciclo de 20 años en que estos regímenes pasaron a ser la regla y no la excepción en el fragmentado y deficitario Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Por Carlos Manzoni
Es probable que haya que esperar un poco más para ver una inflación mensual por debajo del 2%. Según estimaciones de consultoras económicas, a pesar de la reducción del ritmo de devaluación mensual del 2% al 1%, el índice de precios al consumidor (IPC) de febrero aún no mostraría un “1″ por delante, ubicándose entre el 2,2% y el 2,6%.
El principal motivo esgrimido por los analistas que, según el caso, ubican la inflación de febrero en un nivel similar o incluso algo superior al dato de enero –fue de 2,2%, según el Indec–, es el incremento del precio de la carne en las últimas semanas. En segundo lugar, se suma el aumento en las tarifas de colectivos y trenes en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
En este contexto, el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, comentó que, si bien aún faltan los relevamientos de la última semana de este mes, su estimación preliminar de inflación arroja 2,4%. “Incluso podría alcanzar el 2,5%, acelerándose respecto de enero, producto principalmente de una aceleración de precios en los alimentos, liderados por la carne vacuna, que más que compensa un mes favorable en términos de precios estacionales”, analizó.
Por Diego Cabot
En el extremo sur de la Patagonia hay una montaña de corazón negro que tiene más túneles que la Ciudad de Buenos Aires. Debajo de las calles porteñas se cavaron 56,7 kilómetros desde 1913 para que circule el subterráneo, extensión que llega a 70,7 kilómetros si se suman los talleres y el Premetro. A 2700 kilómetros del Obelisco, en Río Turbio, las galerías negras de la mina de carbón tienen 72 kilómetros en su totalidad.
Semejante estructura de la cuenca carbonífera más grande de la Argentina recaudó $333 millones por la venta del mineral al mundo en los primeros nueve meses de 2024; en ese período fueron necesarios $53.837,7 millones para pagar los costos operativos, especialmente, los sueldos del personal.
Por Jaime Rosemberg
Al borde de un ataque de nervios, la mayoría de los ministros del gabinete de Javier Milei vivieron una semana inédita para el gobierno libertario.
Los rumores que arreciaron luego de que explotara el escándalo cripto ponía en duda la continuidad de varios de ellos, más allá de las declaraciones de funcionarios como el portavoz Manuel Adorni, quien antes de partir junto al Presidente hacia los Estados Unidos negó, aunque con cierta ambigüedad, que más cambios fueran a producirse en las próximas horas.
Por Claudio Jacquelin
La sesión del Senado del jueves pasado expuso como nunca el grado de provincialización (o feudalización) al que se ha reducido la política nacional. La mayoría de los gobernadores impusieron la lógica de preservar su poder, aún más que la defensa de los intereses provinciales. Argumento este con el que justificaron votos y hasta insólitas actitudes de los senadores que les responden.
La cuota vital de oxígeno que Javier Milei recibió en el momento más complicado desde que asumió, al fracasar la constitución de una comisión investigadora del criptoescándalo y sancionarse la suspensión de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) no fue, en casi ningún caso, el fruto de un compromiso principal con la estabilidad institucional, la gobernabilidad o la preservación de la investidura presidencial.
Por Mariela Arias
EL CALAFATE.– “No es cierre, ni vaciamiento, no se transforma, el decreto lo que hará es crear por primera vez la empresa y será una Sociedad Anónima”, aseguró esta noche a LA NACION Pablo Gordillo Arriagada, actual interventor de Yacimiento Carbonífros Río Turbio (YCRT), la empresa ícono del kirchnerismo que se encuentra intervenida desde el año 2002, cuando el presidente Eduardo Duhalde le sacó al empresario Sergio Taselli el control de la empresa privatizada.
El funcionario nacional aseguró que la futura sociedad anónima mantendrá un 51% de las acciones en manos del Estado y el 49% de las acciones en manos privadas. Actualmente la empresa tiene un déficit que va entre los 7000 y 7500 millones de pesos mensuales. “Tenemos el compromiso de que el Estado va a seguir manteniendo los sueldos hasta tanto podamos ordenar el plan productivo y sostener la empresa”, afirmó el inteventor.
La vicepresidenta Victoria Villarruel compartió una serie de imágenes y videos suyos en donde se la ve junto al papa Francisco durante su visita al Vaticano en el mes de octubre con motivo de desearle una pronta recuperación al Pontífice en medio del grave cuadro respiratorio que mantiene al mundo en vilo y que empeoró durante el fin de semana.
Los mensajes de Villarruel llegaron en el momento en que se supo que la situación de Su Santidad es crítica y que si bien pudo “descansar” durante las últimas noches, aún permanece con pronóstico reservado en el hospital Gemelli de la ciudad de Roma. La titular del Senado se adelantó al presidente Javier Milei quien por ahora evitó expresarse sobre la salud del líder de la Iglesia Católica a pesar de haberlo visitado también el año pasado.
El Gobierno declaró Duelo Nacional por el término de dos días a partir del 23 de febrero de 2025, en homenaje a Shiri, Ariel y Kfir Silberman Bibas, fallecidos mientras eran mantenidos en cautiverio por la organización terrorista Hamas. La medida fue oficializada a través del Decreto 118/2025, publicado en el Boletín Oficial este lunes a la madrugada.
El 7 de octubre de 2023, la Hamas llevó adelante un ataque contra el Estado de Israel, en donde además de haberse cometido asesinatos, se tomaron como rehenes a cientos de civiles. Entre las víctimas, se encontraba la familia Bibas, compuesta por Yarden, Shiri y sus hijos Ariel y Kfir, cuyos cuerpos fueron entregados en la última semana tras el acuerdo alcanzado entre Israel y Hamas para el intercambio de prisioneros y rehenes.
Por Manuel Casado
Tras arribar al país el domingo por la mañana proveniente de la gira presidencial por Estados Unidos, Karina Milei retomó por la tarde sus actividades partidarias con otra jornada de afiliados a La Libertad Avanza (LLA) en el Club Pinocho de Villa Urquiza. Se trató de un nuevo intento por dejar atrás la crisis en torno a la criptomoneda $LIBRA, que en la última semana tuvo a la secretaria general de la Presidencia en el centro de las acusaciones. En paralelo, el oficialismo busca aumentar la presión electoral en la ciudad de Buenos Aires, donde los libertarios aspiran a dar el batacazo este año.
El Gobierno oficializó este lunes la transformación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una sociedad anónima, bajo la denominación de Carboeléctrica Río Turbio S.A., y habilitó la participación de capitales privados en su administración. La medida, dispuesta mediante un decreto del Poder Ejecutivo que se publicó esta medianoche en el Boletín Oficial, mantiene el control mayoritario del Estado Nacional, aunque allana el camino para una eventual privatización.
La flamante sociedad anónima estará bajo la órbita del Ministerio de Economía y absorberá la operación del yacimiento carbonífero, los servicios ferroviarios y portuarios asociados, y la usina termoeléctrica de Río Turbio. Según se desprende de la publicación oficial, identificada bajo el decreto 115/2025, el Estado retendrá el 95% de las acciones a través de la Secretaría de Energía, mientras que el 5% restante quedará en manos de la Secretaría de Minería.
Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE (Asociación Trabajadores del Estado) Nacional, embistió contra el Gobierno este domingo luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciara en redes sociales la firma de un decreto que convierte a Yacimientos Carboníferos de Río Turbio en una sociedad anónima.
“¡YCRT no se toca! Adorni, el único que no debería ser estatal sos vos”, reza la cabeza del posteo que hizo Aguiar minutos antes de las 23. Además de compartir imágenes junto a trabajadores de la empresa productora de energía, el gremialista expone motivos por los que cree, el oficialismo debe dar marcha atrás con la decisión.
Por María Julieta Rumi
La ONG Republican Action for Argentina (RAFA) se presentó la semana pasada en el juzgado de Loretta Preska de la Corte del Distrito Sur de Nueva York para pedir que se revoque el fallo en contra de la Argentina por US$16.100 millones en el juicio por la expropiación de YPF, y logró que la jueza emitiera una orden de vista a las partes involucradas en el juicio. Las partes deberían dar su opinión este martes.
“Las partes, incluyendo el Estado argentino e YPF, tienen hasta mañana para responder, según lo ordenado por la jueza Preska. Es de suma trascendencia que avalen las razones de la presentación para proteger los derechos de todos los argentinos”, dijo a LA NACION Fernando Irazú, representante de la ONG.
Por Cecilia Devanna
Tras hacerlo con el Banco Nación, el Gobierno dispuso la transformación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una sociedad anónima y otros 60 organismos podrían seguir el mismo camino. La medida fue publicada en el Boletín Oficial el lunes a la medianoche en el decreto 115/25.
Con esto, la empresa nacional ubicada en Santa Cruz está un paso más cerca de ser privatizada, algo que está contemplado en la Ley Bases. YCRT es una de las nueve empresas –el Gobierno había propuesto 41– que quedaron en la lista de privatizables.
Conforme a los criterios de