4 abril, 2025

Al riesgo argentino se suma el riesgo global

Las acciones argentinas en Nueva York llegaron a caer hasta 11 por ciento y el riesgo país volvió a acercarse a los 900 puntos. A la incertidumbre local, se sumó en los últimos días el efecto de un salto en la volatilidad internacional. El detonante fue la decisión de Donald Trump de imponer aranceles recíprocos y desatar una guerra comercial. El gobierno argentino festejó que al país “sólo” le tocaron aranceles del 10 por ciento y lo intentó mostrar como un éxito, cuando en realidad se cuadruplicaron respecto al nivel anterior. Por lo tanto, las acciones se desplomaron, las reservas internacionales volvieron a caer y los bonos bajaron de nuevo.

El Banco Central no logró sostener la compra de divisas que había realizado en la última jornada hábil y cerró con un saldo negativo de 10 millones de dólares. En lo que va del mes, la entidad vendió en doce de las últimas trece ruedas, lo que refleja la presión constante sobre el mercado cambiario.

A su vez, las reservas brutas internacionales se desplomaron en 124 millones de dólares, ubicándose en 25.312 millones de dólares. Desde el organismo señalaron que la baja se debió a pagos de deuda menores y movimientos de bancos, aunque la tendencia descendente preocupa al mercado, que observa con inquitud la evolución de las cuentas públicas.

Riesgo país 

El riesgo país, indicador que mide el sobrecosto que paga Argentina para endeudarse en relación con los bonos del Tesoro de Estados Unidos, aumentó seis por ciento y se ubicó en 872 puntos básicos, alcanzando su nivel más alto desde noviembre pasado. 

Este deterioro se produjo en un contexto de fuerte caída de los bonos soberanos, que registraron descensos de hasta 1,9 por ciento, liderados por el Global 2041, seguido por el Bonar 2035 (-1,6 por ciento), el Global 2046 (-1,5 por ciento) y el Global 2035 (-1,4 por ciento).

En paralelo, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se desplomaron hasta once por ciento, arrastradas por la incertidumbre internacional. Globant lideró las pérdidas con una baja de 10,9 por ciento, seguida por Vista Energy (-8,5 por ciento), Tenaris (-8,5 por ciento), Grupo Supervielle (-5,6 por ciento), Bioceres (-5,6 por ciento) e YPF (-5,5 por ciento). En la plaza local, el índice S&P Merval cedió 3,4 por ciento y, medido en dólares, perdió 4,3 por ciento.

El dólar blue experimentó una leve baja y cerró en 1310 pesos para la venta, según operadores de la city porteña. Si bien el billete informal retrocedió cinco pesos en la jornada, mantiene una brecha del 21,9 por ciento con el tipo de cambio oficial. 

Durante marzo, el dólar blue subió 95 pesos, lo que representó un alza de 7,7 por ciento, siendo su mayor incremento desde diciembre. La volatilidad en la cotización del paralelo sigue marcando el ritmo del mercado cambiario y refleja las expectativas de los inversores respecto a la evolución de la economía local.

Guerra comercial

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció esta semana la imposición de aranceles recíprocos a las importaciones de todo el mundo, lo que generó un impacto inmediato en los mercados financieros globales. Para Argentina, la medida implica un incremento del 10 por ciento en la tarifa de importación, lo que afectará directamente a los sectores exportadores.

El nuevo esquema de aranceles estadounidenses, que busca reducir el déficit comercial de ese país, podría repercutir negativamente en la economía argentina, limitando el acceso al mercado norteamericano y reduciendo la actividad de sectores clave como la industria automotriz y la agroindustria.

Washington declaró una emergencia económica y anunció que aplicará aranceles de al menos diez por ciento a todos los países, con tasas aún mayores para sesenta economías con fuerte superávit comercial con Estados Unidos. 

Trump defendió la decisión de aumentar los aranceles bajo el argumento de que esto permitirá recuperar empleos manufactureros en su país y revertir lo que calificó como una “estafa” de más de medio siglo para los contribuyentes estadounidenses. No obstante, economistas advierten que el aumento de tarifas comerciales podría derivar en una suba generalizada de precios en bienes de consumo como automóviles, ropa y productos electrónicos, lo que impactará tanto en los hogares como en las empresas.

La reacción del mercado ante la medida fue negativa, especialmente en los bonos. “El anuncio estadounidense implica aranceles más altos de lo esperado para varios países, y la respuesta inmediata fue un desplome en los mercados financieros globales”, explicó Juan Franco, economista jefe de Grupo SBS.

El impacto de la escalada proteccionista en Estados Unidos para la Argentina se suma a la incertidumbre por la negociación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Aún no se cerró la firma del acuerdo y el mercado cree que el préstamos de 20 mil millones de dólares no es suficiente.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS