1 septiembre, 2025

El dólar sigue en alza y marca un nuevo récord: las tres claves por las que roza los $ 1.400

Las medidas que viene tomando el Gobierno para acotar la la volatilidad del mercado cambiario en la previa electoral no están funcionando como el equipo de económico esperaba.

Este lunes entró en vigencia una nueva suba de encajes bancarios que los lleva al 53,5% para sacar pesos de la plaza y evitar que se vayan al dólar.

Se esperaba que esto generara una baja del tipo de cambio. Pero no funcionó: este mediodía el tipo de cambio minorista cotiza a $ 1.390, un salto de 30 pesos en el día y un nuevo récord nominal. Así el gobierno llegó al temido test de las elecciones bonaerenses con el dólar más cerca del techo de la banda que del piso al que decía que lo llevaría.

Tres claves explican la suba puntual del dólar en estos días.

El test electoral

En esta rueda impacta en el ánimo de los inversores el mal resultado que obtuvo La Libertad Avanza en Corrientes, donde quedó cuarto el candidato del Javier y Karina Milei y ni siquiera llegó al 10% de los votos.

Esto se potencia con las encuestas que a seis días de la elecciones bonaerenses del 7 de septiembre marcan que el Gobierno podría quedar más lejos de lo previsto.

Como ocurre siempre en la previa electoral, los inversores y los ahorristas prefieren esperar los resultados de los comicios con dólares en los bolsillos.

El escándalo por los audios

Los audios de Diego Spagnuolo hablando de la supuesta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad e involucrando a Lule Menem y a Karina Milei también impactan en el ánimo de los inversores.

El malhumor social en torno a esta denuncia lleva a que los analistas pongan en duda si el Gobierno sigue manteniendo el apoyo popular que supo tener. Así, ya no solo preocupa el resultado del 7 de septiembre sino también las perspectivas para el 26 de octubre, en las que el oficialismo advierte sobre el “riesgo kuka” sin prestar atención a sus propias debilidades.

Las medidas del Banco Central

El Banco Central elevó los encajes bancarios cinco veces desde la salida del cepo hasta llevarlos a los 53,5% actuales, un nivel prácticamente récord. Y algunos consultoras, como 1816, anticipan que los encajes podrían llegar a 60% antes de las elecciones de octubre.

Con este apretón monetario el Gobierno pretende que no queden pesos dando vueltas que se vayan al dólar. Pero la contradicción entre la política de flotación cambiaria y el apretón monetario genera ruido en el mercado.

El viernes pasado, el Central sumó más ruido aún al sacar una nueva disposición que no les permite a los bancos cerrar el mes con una posición en dólares superior a la que tenían el día previo. El viernes 29 fue el último día hábil de agosto y esta nueva resolución les prohibió sumar dólares por encima del nivel que tenían el 28.

Entonces los dólares que no pudieron comprar el viernes salieron a comprarlos este lunes, en el arranque de septiembre.

A esto se agrega que los empleados que ya cobraron se lanzan al home banking previendo que el dólar va a seguir subiendo.

Un elemento adicional que aumenta la volatilidad en esta rueda es que hoy no hay mercados en Estado Unidos, por lo que la plaza local opera sin referencias.

“Feriado de hoy en EE.UU. restringe operaciones locales a aquellas que las entidades financieras realizan contra cuentas propias en US$ abiertas en BCRA y a las que se liquidarán a partir de mañana”, escribió el operador Gustavo Quintana en la red social X.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS