29 marzo, 2025

El Gobierno acelera negociaciones con el BID y el Banco Mundial por fondos adicionales al préstamo del FMI

En paralelo a las gestiones por el cierre del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno reanuda las conversaciones con otros organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, con el objetivo de sumar divisas netas que podrían alcanzar los 5.000 millones de dólares para reforzar las reservas del Banco Central. El objetivo es reforzar el acuerdo por 20.000 millones de dólares que, según circuló la última semana, se firmaría con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los recursos adicionales podrían aliviar la situación externa mediante pagos superiores al repago de la deuda. Entre 2026 y 2029, Argentina debe cancelar vencimientos de capital por 14.000 millones de dólares con el Fondo y 12.600 millones con los bancos multilaterales. Según datos oficiales, si bien el pasivo con el FMI se redujo de 40.900 a 40.700 millones de dólares entre diciembre de 2023 a febrero de 2025, la deuda con los demás organismos creció de 33.300 a 34.800 millones.

FMI: cuántos dólares necesita Luis Caputo para llegar en pie a las elecciones

Aunque desde el Ejecutivo no revelaron la cifra final, aseguran que es habitual que la llegada de un nuevo préstamo con el FMI esté acompañado por un “paquete” de financiamiento por parte de otras entidades internacionales.

Las negociaciones llegan en medio de la caída de reservas en marzo por la falta de definición entre el país y el FMI sobre los detalles del nuevo préstamo, con dudas desde la entidad con respecto al actual esquema cambiario.

Con el objetivo de cerrar acuerdos adicionales, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, viajará este miércoles a Santiago, Chile, donde participará de la asamblea anual del BID y se reunirá con líderes de los 48 países miembros del organismo y con referentes del sector privado.

Ilan Goldfajn junto al ministro Luis Caputo

El BID es presidido por el expresidente del Banco Central brasileño y exdirector del Departamento Occidental del FMI, Ilan Goldfajn, quien mantiene una buena relación con la Casa Rosada y el Ministerio de Economía. Aunque no fue confirmado, se espera que la agenda de Quirno en la capital chilena incluya a Goldfajn, con quien ya mantuvo conversaciones en febrero pasado durante la cumbre del G20 en Sudáfrica.

En ese encuentro en Johannesburgo, el titular del BID reafirmó la ayuda financiera a Argentina para 2025 y ratificó su apoyo al ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El BID planea dirigir su financiamiento a infraestructura, energía, telecomunicaciones, agroindustria, minería, instituciones financieras y empresas. Además, el organismo está interesado en respaldar tres proyectos de litio y cobre en Argentina luego de que Estados Unidos firmara un memorándum de cooperación con el gobierno de Milei para “profundizar la cooperación bilateral en minerales críticos y energía”.

Ajay Banga junto al ministro Luis Caputo; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el presidente Javier Milei y el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno

A su vez, el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, arribará a Buenos Aires la próxima semana y mantendrá reuniones con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Capito durante el miércoles 2 y el jueves 3 de abril, con quienes ya conversó en noviembre pasado en el marco de la cumbre del G20 en Brasil.

El organismo financiero es uno de los actores que forman parte de las últimas negociaciones con el FMI como parte de un acuerdo para reforzar las reservas del Central y se espera que las conversaciones se centren en el apoyo financiero a reformas de ajuste en el esquema de subsidios a la energía y al transporte.

Fin del cepo en Argentina es clave para reactivar las OPI: Goldman

Si bien el financiamiento del BM a la Argentina fue disminuyendo en los últimos años, aumentó en el último tiempo con proyectos para financiar beneficios sociales como la Ayuda Universal por Hijo (AUH) y el programa Fomentar Trabajo.

Además, el organismo mantiene una cartera activa de 26 préstamos por 7.580 millones de dólares con el país y anunció este año que financiará proyectos relacionados con la infraestructura digital y las energías renovables.

De acuerdo con el banco suizo UBS, ”los nuevos fondos del FMI son cruciales para pagar la considerable deuda de Argentina en los próximos años y fortalecer las reservas del Banco Central”. Al mismo tiempo, señaló que un acuerdo “podría generar el apoyo de otras instituciones multilaterales, como el Banco Mundial, y ayudar a Argentina a recuperar plenamente el acceso al mercado”.

TV/ff

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS