22 febrero, 2025

Hubo una pérdida de 254.000 empleos en un año y creció la desocupación

En apenas un año, los datos del INDEC difundidos hoy, jueves, marcan un fuerte deterioro del empleo en las ciudades de todo el país. Corresponde a una población activa de poco más de 20.000.000 de personas. El INDEC aclara que esta medición es más completa porque comprende al “total urbano” que incorpora a la medición habitual de 31 Aglomerados Urbano las localidades de 2.000 y más habitantes,.

Estas nuevas cifras oficiales – del tercer trimestre 2024- marcan una caída de los trabajadores ocupados, un incremento del número de desocupados, un crecimiento de la subocupación y un fuerte aumento de los que buscan empleo. Y este achique del empleo no fue mayor porque aumentó el número de quienes trabajan por cuenta propia, en muchos casos en empleos inestables y precarios ( los llamados trabajadores de la “economía popular” como changarines, recolectores de basura, etc).

Además, al extender la medición a todo el país urbano, en proporción surge que menos personas salieron a buscar trabajo ( factor “desaliento”) lo que produjo un menor desempleo en las ciudades más pequeñas . Por ejemplo, la desocupación bajó del 6,9% – según la medición sólo sobre los 31 aglomerados más importantes del país- al 6,4% del total urbano, de todos modos superior al 5,4% del total urbano de un año atrás.

De 19.227.000 personas ocupadas en el tercer trimestre de 2023, un año después se redujeron a 18.973.000: son 254.000 menos. Pero dentro de los ocupados, aumentaron los subocupados, que son los que trabajan menos horas en general por causas ajenas al trabajador.

Así los ocupados plenos pasaron de 17.134.000 a 16.712.000: una pérdida de 422.000 trabajadores. Y los subocupados aumentaron en 168.000 personas.

Entre el personal asalariado hubo una desafectación de 322.000 empleados: de 13.849.000 descendió al 13.527.000. De este total, 5.019.000 trabajan “sin descuento jubilatorio ( 37,1% del total). Asi casi 4 de cada 10 asalariados se desempeñan sin derechos laborales, previsionales y con salarios inferiores a los que están registrados.

El Informe del INDEC marca que quienes trabajan en la informalidad, en promedio, ganan un 40% menos que los registrados.

Por su parte, el número de desocupados aumentó de 1.086.000 a 1.293.000.

Otro dato importante es que aumentó en 415.000 el número de ocupados que buscan empleo insatisfechos con el que tienen por diversos motivos, como búsqueda de una ocupación más acorde a su profesión o para mejorar el salario.

De esta la manera entre los desocupados que buscan un empleo y los ocupados que también están dispuestos a cambiar de trabajo la “presión de la demanda laboral totaliza 4.686.000 personas ante una oferta más que escasa.

La mitad de los ocupados se concentran en la Ciudad de Buenos Aires (1.576.000) y en la Provincia de Buenos Aires ( 7.772.000). Pero comprenden al 60% de los desocupados ( 73.000 CABA, 700.000 Provincia de Bs.As.).

Entre los ocupados demandantes de empleo ( 16,7% de la población activa) , en proporción, sobresalen Tucumán (29,9%) Córdoba (24,1%), Jujuy (23,7%), Catamarca (22,6%), La Rioja ( 21,3%) y San Juan (21,2%).

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS