4 abril, 2025

Los aranceles de Trump hundieron a los bonos argentinos en Wall Street y el riesgo país superó los 870 puntos

Los bonos soberanos de la República Argentina registraron caídas generalizadas en el mercado norteamericano este jueves 3 de abril, mientras que los papeles de empresas locales que cotizan en Wall Street sufrieron bajas que superaron el 10%.

En cuanto a los títulos públicos, las caídas son lideradas por el Global 2035 (-2,0%), seguido de cerca por el Bonar 2035 (-1,7%), así como el Bonar 2038 (-1,7%). En este contexto el riesgo país se ubica en los 872 puntos, el valor más alto desde noviembre de 2024.

Crujen los mercados asiáticos y europeos tras los aranceles de Trump: la bolsa de Tokyo perdió 2,77%

Por su parte, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street marcon pérdidas encabezadas por Globant (-10,9%), Tenaris (-8,5%), Supervielle (-5,6%), YPF (-5,5%) Y Transportadora Gas del Sur (-5,3%).

En el mercado local, el S&P Merval retrocedIó -3,4% en pesos a 2.275.658,78 puntos y -4,3% en dólares a 1.723,50 puntos. Las mayores caídas en el panel líder de acciones se dan en Aluar (-5,9%), Transportadora Gas del Sur (-5,9), Sociedad Comercial del Plata (-5,1%), Pampa Energía (-4,9%), Ternium (-4,9%).

Frente a estas retracciones, el Lic Gastón Lentini recordó que “la primera reacción de los mercados siempre es de miedo. Recordemos que el dinero es muy pero muy miedoso y lo primero que hace es huir, con lo cual ante la duda los inversores venden para refugiarse estando líquidos o en títulos muy seguros como bonos del tesoro”; señaló a PERFIL el analista al mirar los paneles de operaciones en la rueda de este 3 de abril.

Algo similar señaló el analista de Rudolph Nicolás Olivé Duran. “En principio, el mercado tiene miedo claramente, e incertidumbre, porque nadie sabe qué tan firmes son esos aranceles, cuanto tiempo duran, pueden durar 10 días o 5 meses. Mi vision es que los aranceles son el arma de negociación de Trump, pero que no se van a mantener”, adelantó.

Y agregó: “Este miedo inicial impacta en activos argentinos porque ante el miedo los inversores se protegen vendiendo acciones y comprando bonos de países solidos, lo que es conocido como fly to quality”, explicó.

En tanto, Leo Anzalone, director del CEPEC anticipó que a los mercados les costará recuperarse. “Muy probablemente, tanto hoy como en los próximos días, veamos mercados a la baja, tanto internacionales como en local, y un refugio en activos como el oro, que suelen subir mucho en circunstancias como esta”, expresó.

Para Anzalone, “la puesta en marcha de estos aranceles, de mantenerse tal cual se anunciaron, abren un nuevo paradigma en el comercio internacional, por lo cual, es una incógnita qué va a pasar con los activos, aunque podemos estar de acuerdo en que en los próximos días va a ser de baja generalizada”, vaticinó.

Un impacto global, sin dimensiones todavía

Los analistas ven un rio revuelto y un shock en las bolsas del mundo que no se puede dimensionar aún. Un comentario en ese sentido fue el que compartió a PERFIL Andrés Reschini de F2 Soluciones: “Creo que los aranceles impuestos por EEUU a los países que comercian con ellos son una amenaza para el crecimiento tanto para EEUU como para el resto del mundo y su impacto es muy difícil de dimensionar. Por ello las bolsas caen. Ahora habrá que ver como evoluciona, si algunas naciones se sientan a negociar y baja la presión o por el contrario escala”, señaló.

En el mismo tono opinó Nicolás Max, director de Asset Management de Criteria, quien aseguró a PERFIL que el mundo no estaba preparado para las decisiones de Trump. “Las tarifas anunciadas están por encima de las expectativas del mercado, por lo tanto la reacción fue negativa para los activos de riesgo en general y positiva para la renta fija gubernamental, como reflejo de una mayor probabilidad de caídas en la actividad económica global producto de la guerra comercial”; explicó.

Y agregó que “La volatilidad venía siendo una característica antes de estos anuncios y difícilmente disminuya en el corto plazo por las represalias de los afectados (China, Europa, Japón, India, y Corea, en mayor medida) y por la propia mecánica de Donald Trump de usar los aranceles como arma de negociación lo que provoca un ida y vuelta en sus anuncios iniciales”

Más allá de los aranceles de Trump, el gobierno argentino impulsa sus propias negociaciones

En tanto, más allá de las complicaciones que generan los aranceles de Trump, el gobierno argentino juegas sus propias cartas. El presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo ya se encuentran en EE.UU y buscan una reunión con Donald Trump.

Milei llegó a EE.UU. en plena negociación con el FMI y busca foto con Trump

Milei estará hoy en Florida, acompañado por el ministro de Economía y por Karina Milei. Recibirá un premio en Mar-a-Lago y mantendría una reunión con el primer mandatario estadounidense. “La presencia de Caputo sugiere que la visita también podría servir para presionar a altos funcionarios de EE.UU. en favor de un mayor respaldo en el FMI”, indicaron desde Max Capital.

El país está negociando un mayor respaldo en el FMI con un mayor adelanto de desembolsos. Esto se evidencia en la carta enviada por la legisladora María Elvira Salazar al secretario del Tesoro, Scott Bessent, solicitando un adelanto del 75% de un programa de “al menos” USD 20.000 millones, que el ministro Caputo agradeció rápidamente. El canciller Werthein, se reunió con el secretario de Estado, Marco Rubio, también en busca de apoyo de EE.UU.

Lo que viene, cómo protegerse y qué pasará con el oro

Gastón Lentini aprovechó para dar su mirada sobre lo que cabe esperar para el futuro. “Somos optimistas en cuanto a que empiezan a aparecer cada vez más empresas con una evaluación que parece barata considerando sus ratios contables históricos, como por ejemplo el caso de google, empresa que sigue aumentando ventas sigue aumentando márgenes, sigue reduciendo deuda y su precio está cada vez más barato”, señaló.

En tanto, Nicolás Max de Criteria le dedicó un párrafo especial al oro en este contexto.”Tiene factores que lo están empujando al alza, muy anteriores a Trump y sus políticas: demanda de bancos centrales y, últimamente, inversores en general en busca de refugio ante la mayor incertidumbre que hace rato gira en torno a la suerte del dólar en tanto no se corrigen los déficits fiscales de EE.UU. -sin precedentes (salvo en guerra o pandemia)-. Las tácticas del presidente Trump traen más incertidumbre y eso potencia al oro como refugio en una primera instancia”, aseguró y vaticinó que, “en adelante, si como consecuencia de la guerra comercial el mundo se desacelera (y lo hace con más fuerza en EE.UU.), las menores tasas reales de interés también ayudarán al oro a seguir su tendencia alcista como ha sido históricamente en estos entornos”.

Finalmente, y en tren de recomendaciones, el Lic Lentini se refirió al caso argentino. “Ese inversor que aún tiene pesos, le sugerimos ser prudente en cuanto a no apurarse a tomar posición y no desesperarse dolarizando pensando en que esto pueda afectar mucho y negativamente al sistema macroeconómico argentino”, explicó. Y en esa línea sumó: “siempre recordemos que esa aislación que todavía tenemos con el mundo nos juega en contra, pero en situaciones como esta nos juega a favor”, agregó.

lr

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS