La economía de América Latina se enfrenta a un periodo de estancamiento, con México y Brasil a la cabeza de esta desaceleración. La caída en las remesas, el enfriamiento del consumo y la baja en los precios de las materias primas marcarán el rumbo de los mercados regionales hacia 2026.
Pese a que México logró sortear con éxito el proteccionismo estadounidense, la confianza del consumidor descendió desde finales de 2024, tras las elecciones ganadas por Donald Trump. El país se prepara para la revisión del T-MEC, prevista para 2026, y su economía sigue siendo altamente dependiente del ciclo político y económico de Estados Unidos.
Brasil mantiene un crecimiento modesto pero constante, impulsado por el consumo y un gasto público mayor al esperado. Sin embargo, la recuperación del real se ha conseguido a un alto costo en crédito e inversión, y actualmente enfrenta una desaceleración del crédito similar a la observada en México.
latam (1)
Caída en remesas, enfriamiento del consumo y baja en precios de materias primas marcarán la desaceleración regional.
Según un informe de Solunion, con datos de Allianz Trade, México y Brasil liderarán el estancamiento económico regional, mientras que otros países latinoamericanos presentan desempeños más variados. La volatilidad en los flujos comerciales y la incertidumbre global son factores que agravan este panorama.
Cómo será la situación de Argentina y demás países de LATAM
El informe de Solunion analiza también la situación de otros países de la región, destacando sus desafíos y potenciales señales de recuperación frente al estancamiento económico:
Argentina
Según el informe de Solunion, Argentina podría compensar parcialmente la desaceleración de la región, mostrando signos de recuperación a pesar de los desafíos económicos persistentes.
La economía estaría saliendo lentamente de la recesión, y se proyecta que la inflación ronde el 24% al cierre del ejercicio. El informe señala que, aunque algunos indicadores reflejan mejoras en consumo y actividad productiva, la recuperación sería gradual y podría verse afectada por la volatilidad de los mercados y la evolución de los precios internacionales.
Chile
El informe indica que Chile registró un repunte del consumo en 2024, impulsado por la revalorización del cobre y la relativa estabilidad macroeconómica. Según Solunion, estos factores permitirían al país enfrentar mejor la desaceleración regional, aunque su crecimiento seguiría siendo moderado.
latam-economia (1) (1)
Argentina podría compensar parcialmente la desaceleración, con recuperación gradual y proyección de inflación cercana al 24%.
Colombia
Solunion destaca que Colombia enfrenta un elevado riesgo fiscal, junto con incertidumbre política y problemas de seguridad. La inversión fija se mantiene reducida y no se compensa con un mayor crecimiento impulsado por el consumo, lo que deja al país más vulnerable frente a la desaceleración regional.
Perú
Según el informe, Perú sostiene estabilidad macroeconómica, apoyada en sus exportaciones y con niveles reducidos de desempleo e inflación. Sin embargo, se señala que el consumo interno es débil y la producción minera ha caído debido a emergencias y paros en grandes operaciones de hierro y oro.
Ecuador
Ecuador muestra signos de recuperación, especialmente en el sector primario, con destaque en la producción de cacao. Aun así, el crecimiento per cápita sigue siendo inferior al de sus vecinos, lo que indica que la economía ecuatoriana todavía enfrenta desafíos importantes.
En paralelo, los analistas advierten que si las tasas de interés no descienden a tiempo y la Reserva Federal estadounidense no retoma recortes, las economías más dolarizadas, como México y Chile, podrían ver anulado su impulso adicional al crecimiento debido al efecto de las divisas sobre los precios.