15 abril, 2025

Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, llega al país para respaldar el plan de Javier Milei

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, llega al país este lunes 14 de abril para reunirse con el presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y referentes del sector privado. La visita representa un apoyo de los Estados Unidos al gobierno en un día clave para la gestión libertaria tras la salida del cepo, la aprobación del acuerdo con el FMI y la renovación del swap con China.

El encuentro entre el mandatario argentino y Scott Bessent está previsto para las 15 horas en la Casa Rosada y se espera que luego de la reunión, ambos brinden una conferencia de prensa conjunta. Tal como explicaron en un comunicado del Departamento de Estado la visita busca “reafirmar el pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas de Argentina“.

“Gracias al liderazgo audaz del presidente Javier Milei, la relación entre Estados Unidos y Argentina es más sólida que nunca. Espero con entusiasmo mantener conversaciones positivas sobre la economía argentina y explorar nuevas formas para profundizar nuestra vital relación económica“, expresó Bessent en un comunicado.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Las bolsas de Asia y Europa abren en alza, aunque Trump asegure que “nadie se libra” de sus aranceles

La llegada de uno de los funcionarios más influyentes del gabinete de Donald Trump también busca limitar la influencia china en la región en el marco de la guerra de aranceles lanzada por el presidente norteamericano.

La visita de Bessent coincide con dos acontecimientos claves en el plano económico. Por un lado, la reciente aprobación de un préstamo por 20.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional a la Argentina. Por otro lado, la extensión hasta mediados de 2026 del swap de monedas entre el Banco Central argentino y el Banco Popular de China, por un monto de 5.000 millones de dólares.

Este último acuerdo fue leído por algunos sectores como un gesto político de Beijing hacia el gobierno de Milei. Sin embargo, las tensiones geopolíticas trascienden el ámbito financiero: la presencia de inversiones chinas en sectores estratégicos del país ha sido, históricamente, una fuente de preocupación para Washington.

Lacunza dijo que el gobierno “tardó demasiado” en levantar el cepo y Javier Milei y Luis Caputo lo trataron de “mentiroso”

Por ese motivo, el gobierno estadounidense busca presionar al gobierno argentino para desmantelar el swap que el país tiene con China, que contempla un incremento inevitable en las importaciones desde el país de oriente.

Otro de los temas importantes en agenda será el tema de los aranceles a los productos argentinos que ingresen a los Estados Unidos. Argentina tiene un listado de cerca de cincuenta productos considerados básicos, a los que espera que se le quiten los impuestos, entre ellos el vino, limones, miel, papas congeladas, aluminio, acero y alimentos procesados.

El enviado de Trump llegará a Buenos Aires acompañado por un grupo de empresarios y representantes de firmas estadounidenses. Según las intenciones del gobierno norteamericano, estas empresas deberán ocupar un rol central en la etapa libertaria de privatizaciones, en la explotación de Vaca Muerta y, sobretodo, en el negocio del litio. Esto implica desplazar de las prioridades tanto a las compañías europeas como, por supuesto, a las chinas.

La relación entre Javier Milei y el gobierno chino

A pesar de sus primeras declaraciones críticas hacia el régimen chino, el presidente Milei ha optado por una agenda marcadamente pragmática. En mayo está programado un viaje oficial a China del canciller Gerardo Werthein y del embajador Luis Kreckler.

Además, Milei ya mantuvo un encuentro con el presidente Xi Jinping durante la última Cumbre del G20 en Brasil, acompañado por gran parte de su gabinete, en línea con el protocolo diplomático exigido por Beijing.

La dinámica bilateral se mantiene activa. Esta semana, una delegación compuesta por 80 empresarios chinos de sectores estratégicos como banca, energía y aviación visitó Buenos Aires. Allí participaron en reuniones reservadas con autoridades nacionales y provinciales, en el marco del “Evento de Cooperación Económica y Comercial entre China (provincia de Fujian) y Argentina”.

En 2024, el comercio bilateral entre ambos países alcanzó los 16.350 millones de dólares. Aunque esta cifra representó una caída del 6,2% respecto al año anterior, la contracción fue significativamente menor que la registrada en 2023, cuando alcanzó el 18,4%.

MC/ff

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS