Con la inminente discusión sobre la suspensión de las PASO, la Cámara de Diputados inicia su agenda de sesiones extraordinarias para los próximos días. La actividad comienza este martes 4 de febrero a las 14:00, cuando las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda se reunirán de forma conjunta para analizar el proyecto de reforma electoral impulsado por el Ejecutivo Nacional.
La iniciativa, originalmente orientada a eliminar las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, ha sido reformulada en clave de suspensión. Tras intensos encuentros con bloques aliados y sectores del diálogo parlamentario, el oficialismo ha decidido modificar el planteo inicial para garantizar la aprobación. De acuerdo con lo acordado en la última reunión encabezada por Martín Menem, presidente de la Cámara, se espera tener listo el dictamen el miércoles 5 para proceder a su discusión en la sesión del jueves 6. En ese encuentro, se proyecta incluir en el temario otros proyectos penales, como el de juicio en ausencia, además de los relativos a reiterancia y reincidencia.
La estrategia es clara: La Libertad Avanza busca que el despacho esté preparado con anticipación y, en el recinto, avanzar rápidamente en el debate. Además, los oficialistas muestran optimismo en poder enviar al Senado los tres proyectos en la sesión del 6, y, si todo marcha según lo previsto, durante la semana siguiente (entre el 11 y 13 de febrero) se abordará el nuevo texto de Ficha Limpia, versión propuesta por el Ejecutivo.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
La suspensión de las PASO, el espejo incómodo que apura a toda la política | Perfil
La oposición define si acompaña
El proyecto que se presentó el 21 de noviembre, y que contempla suspender el régimen de las PASO, establece que partidos, alianzas o confederaciones deberán inscribir ante el juez federal las listas de candidatos con una antelación de 60 días, permitiendo únicamente una única lista por categoría de cargos nacionales. El Gobierno, que inicialmente pretendía la eliminación total de las primarias junto con la reducción del aporte estatal a los partidos, incluyendo los espacios gratuitos en medios de comunicación, se ha visto forzado a adoptar el matiz de suspensión para intentar conseguir las 129 adhesiones necesarias que aseguren media sanción en la Cámara.
Mientras tanto, en el bloque opositor las definiciones siguen en juego. Este lunes será clave para determinar si la oposición respaldará o rechazará la iniciativa del Ejecutivo. Los bloques de la UCR, Encuentro Federal y un sector de Unión por la Patria serán determinantes para lograr una mayoría agravada. Sin su apoyo, el oficialismo, que cuenta apenas con 38 votos propios–recordando que Martín Menem solo vota en caso de empate–, pero se estima que sumen 37 apoyos del PRO, 3 del MID, 3 de Independencia, 2 de Producción de Trabajo, y los monobloques de Creo, la libertaria Lourdes Arrieta, y del MPN, lo que suma 86 voluntades en total.
Milei y los fantasmas que recorren su cabeza | Perfil
Durante la última semana, negociaciones en el Palacio Legislativo han sido encabezadas por Menem junto con representantes de diferentes bloques, buscando acuerdos que aseguren la sanción de la ley. En estas reuniones han participado también figuras del Gobierno Nacional, como el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, encargados de la redacción del nuevo texto que se discutirá en el plenario de comisiones.
En este complejo escenario legislativo, los distintos espacios políticos enfrentan divisiones internas. Unión por la Patria aún no unifica una postura, con sectores que se inclinan por evitar las PASO, mientras que otros rechazan cualquier alteración del actual sistema electoral. En este contexto, también se abre el debate sobre Ficha Limpia, una iniciativa que choca con el kirchnerismo, dado que impediría la postulación de la ex vicepresidenta Cristina Kirchner.
Otro bloque clave en la definición de la suspensión de las PASO es Encuentro Federal, liderado por Miguel Ángel Pichetto, donde también existen posturas encontradas. Por un lado, los legisladores cordobeses Juan Brugge, Carlos Gutiérrez, José García Aresca y Alejandra Torres, alineados con el gobernador Martín Llaryora, junto con el entrerriano Francisco Morchio y el chubutense Jorge Ávila, se muestran favorables a la suspensión.
En contraste, otros referentes del espacio, como los bonaerenses Pichetto, Emilio Monzó, Nicolás Massot y Florencio Randazzo, los cordobeses Natalia de la Sota y Oscar Agost Carreño, el porteño Ricardo López Murphy, y los santafesinos Mónica Fein y Esteban Paulón, se inclinan por mantener las PASO, considerando que no debería debatirse un cambio de esta magnitud en un año electoral.
El oficialismo apuesta a una rápida sanción de la reforma electoral, ya que, de realizarse las PASO, debería iniciarse el proceso de licitación para la organización de los comicios. Esta urgencia explica por qué el proyecto fue priorizado en las sesiones extraordinarias, que se extenderán hasta el 21 de febrero. Tampoco han faltado las críticas de quienes afirman que no se deben reformar leyes electorales durante un año de elecciones.
Bullrich señaló a Kicillof por la inseguridad: “El derecho a la vida está a la deriva en la Provincia” | Perfil
Si se aprueba la suspensión de las PASO, los partidos deberán definir internamente cómo seleccionarán sus candidatos. Esto podría llevar a disputas internas o a negociaciones forzadas para evitar fragmentaciones en los frentes electorales.
La rigidez de las negociaciones en un escenario sin PASO podría beneficiar a una Cristina Kirchner que, siendo la accionista mayoritaria del peronismo, parece estar lejos de disciplinar al conjunto del Partido Justicialista. Asimismo, Mauricio Macri también se vería condicionado en las negociaciones con La Libertad Avanza, especialmente en Capital Federal, su bastión histórico, y Provincia de Buenos Aires, donde la fragmentación aseguraría el triunfo del kicillofismo.
FM/fl