Tras la suspensión de las PASO, el Senado comenzó a debatir dos proyectos de ley que también tienen media sanción en Diputados: de Reiterancia y el Juicio en ausencia. El oficialismo confía en sumar otros triunfos y lograr también su aprobación.
El senador neuquino de Unión por la Patria (UP), Oscar Parrilli, anticipó que él y otros compañeros de bloque votaron en contra de la ley de Juicio en Ausencia, pero admitió que no habrá una posición unificada de su espacio.
“Este proyecto, así como está, lo vamos a votar en contra. Sabemos, nos lo han dicho, algunos integrantes de nuestro bloque que han asumido algún compromiso previo, van a votar afirmativamente y, obviamente, respetamos esta decisión. Pero decimos con toda claridad a los miembros del oficialismo que si quieren hacer una ley buena, háganla, pero no este mamarracho“.
Embed
Entre los senadores defensores de esta ley, se encuentra el cordobés Luis Juez, aliado del Gobierno. Durante su discurso admitió que “no es una ley para resolver el problema del atentado de la AMIA“, pero la valoró como una señal para el “terrorismo internacional” de que “si hacen una cagada los vamos a perseguir y, sino vienen, los vamos a condenar“.
De qué tratan las leyes de Reiterancia y de Juicio en Ausencia
El juicio en ausencia permitirá juzgar a imputados que no se encuentran presente en el proceso. Para ello, el proyecto de ley busca modificar el Código Procesal Penal, aprobado por Ley Nº 23.984, y el Código Procesal Penal Federal.
Este criterio de juzgamiento será válido para delitos de lesa humanidad, terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. De esta forma, el Gobierno busca juzgar a los libaneses y iraníes que se encuentran prófugos en la causa por el atentado a la AMIA, que dejó 85 muertos.
En cuanto al proyecto de Reiterancia, según explicó el ministro de Justicia Cuneo Libarona, se busca que “el que cometa un delito y tenga un proceso penal previo, quedará preso durante el juicio. Y los procesos penales son un agravante para la sentencia”.
En medio del escándalo cripto, Javier Milei logró la suspensión de las PASO
En medio del escándalo cripto, el gobierno de Javier Milei se anotó otro triunfo en el Senado. Logró convertir en ley la suspensión de las PASO, con 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones. La votación se llevó adelante luego de un extenso debate que estuvo atravesado por el Caso $LIBRA, que tiene al Gobierno contra las cuerdas desde hace casi una semana. La vicepresidenta, Victoria Villarruel, se hizo presente en el recinto pese a no presidir la sesión.
De esta manera, La Libertad Avanza consiguió uno de los objetivos de su reforma política, como era cancelar las primaras de este año (su primera intención era la eliminación definitiva, pero no consiguió avales. Así, los argentinos irán a las urnas en la contienda nacional directamente en las generales el 26 de octubre, cuando se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales en todo el país.
Senado Pablo Blanco y Bartolomé.jpeg
El radical Pablo Blanco (en el medio) adelantó que rechazará la suspensión de las PASO.
Mariano Fuchila
En concreto, el Gobierno consiguió que se sancionara la suspensión de las PASO, iniciativa que le interesa especialmente a los libertarios, así como también a buena parte de los gobernadores, para ordenar las listas en sus territorios. De allí que la votación fue variopinta y, hasta incluso una parte de UP levantó la mano en favor de la medida.
En tanto, hubo algunos senadores de los bloques “dialoguistas” que rechazaron la suspensión de las primarias.
Se posterga el debate por Lijo
En la previa al debate, el oficialismo finalmente definió no convocar a una nueva sesión en el Senado para este viernes, con el pliego de Lijo como único tema. Hasta último momento, en Casa Rosada barajaban convocar, a sabiendas de que el quórum no estaba.
La posibilidad de que la sesión prosperara quedó desactivada luego de que se desatara el escándalo $LIBRA. Es que la bancada que preside José Mayans definió no acompañar al oficialismo en la votación del pliego que tanta polémica genera.
“Si tu enemigo se está equivocando, no lo interrumpas”, fue lo que dijo un senador de UP a este medio, citando a Napoleón. Y fundamentó: “A nosotros nos conviene que no tengamos sesión. (Milei) se está cocinando en su caldo y enterrando como almeja, con su lengua”.
Al mismo tiempo, esa misma fuente añadió: “Lo que quieren ellos es que el dedo acusador sea el fiscal ‘inmoral’ de la casta”. La estrategia del oficialismo, entienden en UP, el correr el foco de atención mientras los hermanos Milei siguen envueltos en el escándalo cripto.
Juró el reemplazo de Kueider
Apenas se puso en marcha la sesión, juró la camporista Stefanía Cora. Se trata de la entrerriana que asume en reemplazo de Edgardo Kueider, quien fue expulsado por el cuerpo luego de ser detenido en Paraguay con más de US$ 200.000 sin declarar.
Con la jura de Cora, la bancada de Unión por la Patria pasa a tener 34 senadores. Es decir, se encuentra a apenas 3 bancas del quórum propio, lo cual le complica más todavía el panorama a La Libertad Avanza, que cuenta con un bloque de tan solo 6 senadores.