15 agosto, 2025

Rosario. El Villazo, en las escuelas

En el marco de la invitación del Centro de Estudiantes del EEMPA N° 1207, realizamos un conversatorio con estudiantes y profesores de 3er y 4to año de nivel secundario sobre “Historia de la lucha(s) del Villazo y su relación con la búsqueda de memoria, verdad y justicia”. Recordemos que hace un año y nueve meses se dio inicio del juicio en la causa conocida como el “Villazo”, que juzga delitos de lesa humanidad cometidos contra obreros metalúrgicos de la fábrica Acindar, Marathon y Metcon en 1975, en la ciudad de Villa Constitución; del cual se están realizando las ultimas audiencias y alegatos de la parte acusadora y se espera que la sentencia pueda conocerse a principios de octubre.

Del panel participaron Jimena Sosa, docente de Historia y referente del MST-FITU junto a Oscar “Pacho” Juarez, Sobreviviente, querellante de la causa del Villazo y militante del PST (antecesor del MST).

Jimena sosa puso el acento en  ¿Por qué hablar y difundir en las escuelas esta lucha denominada “Villazo”? planteando que las instituciones educativas siguen siendo los lugares donde intentamos desde la docencia ejercitar junto al estudiantado el pensamiento crítico, en un momento donde circulan discursos de ultraderecha que intentar borrar, poner en cuestión y negar la memoria, la búsqueda de verdad y justicia que vienen llevando adelante los organismos de DD.HH, las Madres de Plaza de Mayo, los Familiares de Detenidos y Desaparecidos, los organizaciones de Izquierda, etc,.

Esta herramienta del pensar críticamente nos permite, analizar la historia reciente de nuestro país y de nuestra región, desde un lente reflexivo, donde se pueden generar contrapuntos, preguntas, donde a partir de generar estos espacios, se conozcan experiencias concretas que hoy no son parte de los contenidos curriculares oficiales. Y a partir de conocer, construir nuestras propias opiniones, saberes, porque nada de lo que paso es una fake news.

A su vez contó sobre el juicio, que busca condenar los responsables políticos, económicos, del operativo represivo “Serpiente roja del Paraná”, decretado por el gobierno constitucional de Isabel Perón, junto a López Rega y Rocamora y que este año se cumplen 50 años del mismo y también de la Huelga de brazos caídos que protagonizaron los trabajadores, junto a todo el pueblo Villense.

Por su parte Pacho Juárez, relato en primera persona, como fue su ingreso de muy joven a la fábrica Metcon, su postulación como delegado y la activa participación en el “Movimiento Metalúrgico 7 de septiembre – Lista Marrón”. Para luego contar que fue el “Operativo Serpiente Roja de Paraná”, como se sostuvo la huelga de 60 días o el rol organizador que juego el Comité de Lucha mientras estaban detenidos la mayoría de los dirigentes de la Lista Marrón.

Dijo Pacho “Todo el año ‘74 fue un año de intensas movilizaciones, pero finalmente se dan las elecciones el 20 de noviembre. Gana la lista  Marrón por el 65% de los votos y en diciembre entregan el sindicato. Tres meses después lo vuelve a ocupar el Secretariado Nacional de la UOM a punta de fusil, respaldado por un operativo que ellos nombraron como “Serpiente Roja del Paraná”.

Fue un operativo planificado con anticipación, con bandas paraestatales e ilegales como la Triple A, las patotas armadas y las policías provinciales. El operativo generó una represión furiosa entre ellos a toda la Comisión Directiva, Comisiones Internas, Cuerpos de Delegados y desató una furiosa respuesta y resistencia de los trabajadores al grito de “libertad a los compañeros presos” y que nos devuelvan el sindicato…”

Luego de las palabras, se abrió el dialogo, hubo participación del público y se invitó al Centro de estudiantes y la comunidad educativa para que nos acompañen en el acto que se está organizando para octubre cuando se dicte la sentencia.

Desde las escuelas hacemos Memoria activa, porque como decimos hoy más que nunca, son 30mil, juicio y castigo a todos los responsables del Villazo.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS