15 febrero, 2025

Los buenos sueldos que pagan las empresas de software en Argentina y los tres perfiles más buscados

Con soluciones digitales cada vez más extendidas, sofisticadas y amigables con los usuarios, las empresas de software hacen foco en el producto. Y también en el reclutamiento de tres perfiles que participan de su desarrollo: diseñadores, dueños y gerentes de producto.

Según Marcelo Roitman, director de la consultora de recursos humanos Experis, todas las compañías tecnológicas que están desarrollando algún producto, y que aspiren a diferenciarse en ese punto, están demandando esos profesionales. A ellas se suman otras industrias “como banca, retail, fintech, seguros y entretenimiento”.

“En el sector de tecnología, los equipos de producto trabajan en una diversidad de soluciones, como plataformas digitales, soluciones SaaS, marketplaces y apps móviles –explica Hernán González, Chief Product Officer de la firma IT Patagonia-. En fintech, por ejemplo, podemos mencionar las billeteras digitales, motores de pago o aplicaciones de open banking. Tienen en común que buscan resolver problemas a través de la tecnología.”

Diseñadores, dueños y managers

¿Qué hacen y cómo se diferencian estos especialistas? “Si bien los tres perfiles trabajan en estrecha colaboración, tienen enfoques distintos“, expresa Alejandra López, Product Owner de la compañía de software Ingenia.

“El Product Manager es quien define la visión y estrategia del producto, analizando el mercado, las oportunidades de negocio y las necesidades de los usuarios –ejemplifica López-. Su trabajo es garantizar que el producto tenga un propósito claro y sea competitivo en el mercado, estableciendo métricas de éxito y priorizando iniciativas estratégicas.”

El rol de Product Owner (dueño de producto, en inglés) “surge con las metodologías ágiles, específicamente con Scrum”, explica Roitman. “Es el nexo entre el equipo de desarrollo y lo que el negocio necesita; sus responsabilidades son definir y priorizar los requerimientos del producto que se está desarrollando y, en definitiva, mantener el ‘product backlog’, o la lista de tareas, requerimientos y prioridades.”

Sus desafíos son, entre otros, “liderar el proceso de construcción y lanzamiento de los proyectos, coordinar tiempos y esfuerzos, y guiar a los equipos para generar entregables con velocidad y muy alta calidad”, destaca Xavier Úngaro, People Business Manager Partner de la firma Etermax, que desarrolla videojuegos y experiencias interactivas para marcas. También se ocupan de “gestionar y dar seguimiento a distintas iniciativas; medir y guiar el diseño de nuevas funcionalidades, y presentar resultados para los stakeholders”, completa Úngaro.

El diseñador de producto, en tanto, se enfoca especialmente en la experiencia del usuario y en la interfaz. “Es un trabajo más orientado a crear la solución visual y funcional para que la usabilidad y la estética del producto esté en línea con lo que el negocio requiere –comenta Roitman-. A veces deben crear prototipos y realizar investigaciones y pruebas con los usuarios. Pueden estar formados en diseño gráfico o industrial, o en lo que hoy se conoce como UX (sigla de experiencia de usuario, en inglés).”

Sueldos y perfiles

Como en otros empleos, en el área de producto hay distintos niveles de experiencia y formación, que se consideran según la cantidad y complejidad de los proyectos, el manejo de idiomas o las certificaciones. Es en función de estos factores que se definen las bandas salariales de cada posición.

“El diseñador de Producto, en un rol ‘plus’ o semi-senior. puede estar ganando, en promedio, desde $1,8 millón hasta $3,5 millones en las posiciones más senior”, explica Roitman. “El ingreso de un Product Owner arranca un poco más alto, en $3 millones, y se extiende hasta $5 millones o más, dependiendo de la experiencia. El salario del gerente de Producto, a su vez, empieza en $3,5 millones hasta $5,5 millones o más, también en función de la experiencia”, completa.

Una variable que ha cobrado importancia -particularmente en los dos últimos roles- es el grado de especialización. “Si un profesional tiene trayectoria y conocimiento específico en un mercado o industria en particular, puede aportar desde ese lado y es más valorado que un generalista, por lo que puede tener alguna mejora en su remuneración“, sostiene Roitman.

Marketing, diseño y mucha gestión

El ejecutivo de Etermax señala que “no es un requisito fundamental contar con una carrera universitaria o una formación específica para desempeñar estos roles”. Sin embargo, aclara que ciertas disciplinas contribuyen a desarrollar estas habilidades, como la formación en ingeniería industrial, ingeniería de software, y estudios relacionados con marketing y diseño”. Úngaro apunta que “las certificaciones o capacitaciones en diseño y gestión de productos, metodologías y análisis de datos pueden ser un complemento valioso”.

Con esta perspectiva coincide Hernán González, de IT Patagonia, para quien “no hay un único camino” para formarse. Según el especialista, por ejemplo, “hay Product Managers que vienen de carreras técnicas como ingeniería en sistemas o ciencias de la computación, y otros con formación en administración, economía, UX o incluso marketing”. Lo central, destaca, “es la capacidad de entender problemas, estructurar soluciones y trabajar con equipos multidisciplinarios”. Y agrega que, “además del conocimiento en metodologías ágiles, diseño de producto y análisis de datos, hay habilidades que hacen la diferencia: pensamiento estratégico, comunicación clara, capacidad de priorización y liderazgo”.

Pero lo cierto es que cada rol tiene sus habilidades específicas. De acuerdo con Alejandra López, de Ingenia, los gerentes de Producto “deben tener un conocimiento sólido de estrategia de negocio, métricas de producto y análisis de mercado”. Además, “su capacidad para tomar decisiones basadas en datos y su visión de crecimiento son esenciales para dirigir el producto en la dirección correcta”.

Por su parte, el Product Owner “necesita dominar metodologías ágiles como Scrum o Kanban, entender cómo priorizar el backlog y definir historias de usuario claras”, prosigue la ejecutiva de Ingenia. A esto se añaden “habilidades de comunicación y negociación para coordinar con desarrolladores y stakeholders”. Y si bien, a su entender, este perfil “no necesita tener conocimientos profundos de diseño o programación, sí debe comprender cómo funcionan los sistemas para tomar mejores decisiones sobre el desarrollo del producto”.

En tanto, el diseñador de Producto “necesita habilidades en UX/UI, accesibilidad, arquitectura de información y diseño de interacción; manejar herramientas como Figma, Sketch o Adobe XD, y tener experiencia en investigación de usuarios y pruebas de usabilidad”, continúa López. Además, “el hecho de comprender métricas de producto le permite diseñar soluciones alineadas con los objetivos estratégicos”.

Para el ejecutivo de Etermax, la clave “es combinar sus conocimientos técnicos con una mentalidad orientada al servicio del equipo; integrar habilidades analíticas y de gestión con capacidades creativas y de diseño, y mantener una conexión profesional con la industria en la que se encuentra el producto”.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS